Buscar

Página Web del Coordinador de Prácticas

BIENVENIDA

Los estudiantes de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María deben realizar dos prácticas universitarias (Práctica Industrial y Práctica Profesional) que constituyen una valiosa experiencia para su formación y al mismo tiempo dan a las empresas la oportunidad de conocer las potencialidades de los futuros profesionales de nuestra carrera. Para el Departamento de Industrias (DI) de la Universidad Técnica Federico Santa María es importante conocer y evaluar la experiencia de los estudiantes para orientar y focalizar sus actividades académicas y de vinculación con la empresa.

En la Página Web del Coordinador de Prácticas, los estudiantes de Ingeniería Civil Industrial del Departamento de Industrias podrán encontrar toda la información necesaria para postular y ejecutar sus prácticas. También podrán encontrar el procedimiento de evaluación de prácticas y una útil sección de preguntas frecuentes. Tenemos grandes expectativas que la Página Web del Coordinador de Prácticas ayude a los estudiantes a realizar exitosamente sus prácticas.

Además, hemos elaboramos un Manual de Prácticas Industriales y Profesionales que contiene toda la información de la Página Web del Coordinador de Prácticas. En caso de discrepancia entre la información de la página web y el manual de prácticas, este último es el que contiene la información oficial.

Una breve bitácora del sistema de gestión de prácticas universitarias del DI se puede entrar en el siguiente documento: Bitácora.

Bienvenidos,

Dr. Ing. Pablo Escalona R., Coordinador de Prácticas DI Campus Casa Central Valparaíso.

Dr. Eloy Alvarado N., Coordinador de Prácticas DI Campus Vitacura.

NOTICIAS

  • Manual de Prácticas Universitarias y Página Web del Coordinador de Prácticas actualizados el 12 de agosto de 2024.
  • Charla Informativa (Passcode: 74$BsP*E) realizada el 05 de diciembre de 2023.
Normas e Indicaciones Generales

De acuerdo con el Reglamento de Prácticas Universitarias de la Universidad Técnica Federico Santa María, todos los estudiantes deben realizar prácticas universitarias. Existen dos prácticas universitarias, denominadas respectivamente Práctica Industrial Práctica Profesional.

Práctica Industrial

En general, la Práctica Industrial persigue un acercamiento temprano del estudiante con la realidad laboral al desarrollar actividades básicas o primarias de apoyo en tareas rutinarias en una empresa o institución, que le permitan comprender la cultura empresarial y relación entre los distintos niveles jerárquicos de una organización.

En particular, la Práctica Industrial tiene como objetivo que los estudiantes tengan un contacto directo con empresas, relacionándose con personas de la organización, teniendo responsabilidades y funciones asignadas. En esta práctica se espera que el estudiante sea parte y conozca de los procesos productivos de cualquier tipo de organización, ya sea manufacturera o de servicios, con o sin fines de lucro, privadas o públicas, en la cual puedan aprender de relaciones jerárquicas, acercamiento a la vida laboral, realizando actividades operativas que sean afines a la carrera.

La Práctica Industrial se puede realizar en cualquier empresa formalmente constituida. También se puede realizar en la USM colaborando en proyectos de investigación, asesorías industriales, o actividades administrativas, de forma remunerada, con exigencia de horario de trabajo y bajo la supervisión de un profesor de jornada completa.

Respecto al semestre o año en que los estudiantes deben realizar su Práctica Industrial, el Consejo de Departamento de Industrias acordó lo siguiente:
  • Estudiantes de ingreso anterior a 2022: Se insta a los estudiantes de Ingeniería Civil Industrial a realizar su práctica industrial al finalizar el segundo año académico (entre el 4to y 5to semestre).
  • Estudiantes de ingreso igual o posterior a 2022: La práctica industrial solo podrá ser desarrollada una vez que el estudiante cuente con el quinto semestre de estudios aprobado.

Práctica Profesional

En general, la Práctica Profesional, corresponde a la realización de labores típicas asociadas al quehacer profesional de la carrera.

En particular, la Práctica Profesional tiene como objetivo que los estudiantes puedan aplicar los conocimientos obtenidos a través de la carrera, desarrollando actividades profesionales en áreas de la Ingeniería Industrial como Gestión de OperacionesGestión TecnológicaEconomía y FinanzasDirección Estratégica, Ingeniería de Mercado y Emprendimiento, u otra afín a la carrera.

La Práctica Profesional se debe realizar en una empresa formalmente constituida donde el supervisor de la práctica sea Ingeniero(a). También es posible realizar esta práctica en la USM, si es que se realiza trabajando en calidad de Ingeniero, de forma remunerada, con exigencia de horario de trabajo, y bajo la supervisión de un ingeniero de jornada completa y, adicionalmente, la Práctica Industrial se haya realizado en una empresa diferente a la USM.

Respecto al semestre o año en que los estudiantes deben realizar su Práctica Profesional, el Consejo de Departamento de Industrias acordó lo siguiente:
  • Estudiantes de ingreso anterior a 2022: Se insta a los estudiantes de Ingeniería Civil Industrial a realizar su práctica profesional antes del último año académico (entre el 10mo y 11vo semestre).
  • Estudiantes de ingreso igual o posterior a 2022: La práctica profesional podrá ser desarrollada a partir del octavo semestre aprobado, es decir, cuando la licenciatura sea lograda. Además, es requisito que la Práctica Industrial esté ejecutada para poder realizar la Práctica Profesional, recomendando que exista un espacio temporal entre ambas.

Indicaciones Generales

Los estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial deben realizar una Práctica Industrial y una Práctica Profesional de 8 semanas cada una (320 horas, equivalente a 2 meses en modalidad jornada completa considerando 40 horas por semana).

La aprobación de ambas prácticas es requisito para rendir el examen de titulación, según artículos 7 y 24 del Reglamento del Régimen Curricular de la Casa Central y el artículo 10 del Reglamento de Titulación.

Cualquier excepción a las normas anteriores debe ser solicitada al Coordinador de Prácticas del Campus respectivo al menos 4 semanas antes del comienzo de la práctica.

Ofertas de Prácticas

Existen múltiples vías para obtener información de postulaciones a práctica en empresas. El Área de Comunicación y Vínculos del Departamento de Industrias de la USM publica regularmente ofertas de practicas en la siguiente pagina web:

Por otro lado, los estudiantes de Ingeniería Civil Industrial del DI pueden revisar ofertas de prácticas en las siguientes páginas web:

Además, hay empresas publicas y privadas que publican periódicamente ofertas de prácticas en sus páginas web:

Finalmente, es posible también encontrar una práctica por contacto directo del estudiante con una empresa.

Postulación a una Práctica

Para postular a una práctica el estudiante debe enviar un currículum vitae actualizado y un certificado USM de postulación a práctica, a la(s) empresa(s) que lo desee. El certificado USM de postulación a práctica se obtiene en SIGA en la sección «Certificados», en el menú «Certificado Exento», opción «Postulación a Práctica» donde consta que el estudiante está matriculado, que de acuerdo a su plan de carrera le corresponde realizar una práctica, y que dispondrá de un seguro contra accidentes durante el periodo de la práctica.

El seguro contra accidentes (o seguro estudiantil) se solicita en el Portal de Autoservicio Institucional, mediante el botón de Servicios, seleccionando «Solicitud de Servicio» > categoría «Certificados Digitales» > «Seguro de Práctica», para dar clic en continuar, rellenar el formulario y guardar. Para descargar el certificado, debe ir a Servicios en Descarga de Certificados y seleccionar «Imprimir» para descargarlo o «E-mail» para hacer envío de este a un correo electrónico.

En caso de presentarse algún inconveniente en el proceso de obtención del seguro contra accidentes, mediante el Portal de Autoservicio Institucional, usted deberá ponerse en contacto con la encargada de prácticas de la Dirección de Estudios de Campus Casa Central Valparaíso (Gisela Alarcón, practicas.valparaiso@usm.cl, +56 32 2654374) o Subdirección de Estudios de Campus Vitacura (Yeny Mella, subdirest.csv@usm.cl, +56 2 32028060), según corresponda, informando el inconveniente y entregando la siguiente información:

  • Nombre completo del estudiante;
  • Rut del estudiante;
  • Carrera que cursa el estudiante;
  • Tipo de práctica a realizar;
  • Periodo de práctica: Fecha de inicio – Fecha de término;
  • Nombre, RUT y dirección de la empresa donde realizará la práctica.

Se debe hacer notar que las empresas exigen que el estudiante esté asegurado durante el periodo de práctica.

Una vez aceptada la postulación por parte de la empresa, los estudiantes que lo requieran pueden solicitar a Dirección de Estudios de Campus Casa Central Valparaíso (practicas.valparaiso@usm.cl, +56 32 2654374) o Subdirección de Estudios de Campus Vitacura (subdirest.csv@usm.cl, +56 2 32028060), según corresponda, una carta de presentación USM donde se agradece a la empresa la oportunidad brindada al estudiante y se le solicita completar el Certificado de Práctica y el Cuadro de Evaluación de Desempeño del Estudiante al término del periodo de práctica. Estos documentos, en español e ingles, se pueden encontrar en la Página Web del Coordinador de Prácticas, sección «Documentación».

Ejecución de una Práctica

Durante la realización de la práctica, el estudiante debe redactar un Informe Semanal con sus actividades realizadas semana a semana. El formato de este informe se encuentra en la Página Web del Coordinador de Prácticas. Una vez finalizada la práctica, este informe debe ser firmado por el supervisor y subido al Sistema de Gestión de Prácticas del Departamento de Industrias (SGP). Los Coordinadores de Práctica han elaborado un «Instructivo para el uso del Módulo del Estudiante del SGP» que se encuentra disponible en la Página Web del Coordinador de Prácticas del Departamento de Industrias.

Antes de finalizar la práctica el estudiante debe ingresar al SGP e iniciar el procedimiento de evaluación de práctica completando sus datos y los de la empresa. Si no puede ingresar al SGP debe enviar un correo al Coordinador de Prácticas del Campus Respectivo (Pablo Escalona R., pablo.escalona@usm.cl, en Campus Casa Central Valparaíso – Eloy Alvarado N., eloy.alvarado@usm.cl, en Campus Vitacura).

Una vez terminada la práctica, el estudiante debe solicitar al supervisor lo siguiente:

En caso de que la empresa no tenga timbre, el estudiante deberá solicitar una constancia que lo acredite. Esta constancia se debe adjuntar al Certificado de Práctica y al Cuadro de Evaluación de Desempeño del Estudiante.

Evaluación de una Práctica

Una vez finalizada la práctica el estudiante debe redactará un Informe de Práctica, cuyo formato se encuentra en la Página Web del Coordinador de Prácticas, sección «Documentación». Luego, debe ingresar al SGP y seguir los siguientes pasos:

  • Subir el Informe de Práctica en formato PDF.
  • Subir el Informe Semanal escaneado y firmado en formato PDF. Si el Informe Semanal no está firmado, no se procederá a la evaluación de la práctica.
  • Solicitar la evaluación de la práctica a través del botón correspondiente que se habilitará una vez que los informes sean subidos al SGP.

Las prácticas que se registren, pero cuya evaluación no sea solicitada en el plazo de dos años, se eliminarán del SGP.

Adicionalmente, el estudiante debe entregar a Dirección de Estudios en Campus Casa Central Valparaíso o Subdirección de Estudios en Campus Santiago Vitacura, según corresponda, los siguientes documentos:

  • Certificado de Práctica (en Inglés) firmado y timbrado por el supervisor en formato PDF.
  • Cuadro de Evaluación de Desempeño del Estudiante (en Inglés) firmado y timbrado por el supervisor en formato PDF.

En caso de que la empresa no tenga timbre, el estudiante deberá solicitar una constancia que lo acredite y adjuntarlo al Certificado de Práctica y al Cuadro de Evaluación de Desempeño del Estudiante, respectivamente. Cada documento debe ser escaneado en formato PDF por separado. Ambos documentos se envían por correo electrónico a: Dirección de Estudios de Campus Casa Central Valparaíso (Gisela Alarcón, practicas.valparaiso@usm.cl, +56 32 2654374) o Subdirección de Estudios de Campus Vitacura (Yeny Mella, subdirest.csv@usm.cl, +56 2 32028060), según corresponda.

El envío de los documentos a Dirección de Estudios de Campus Casa Central Valparaíso o Subdirección de Estudios de Campus Santiago Vitacura (según corresponda) y la solicitud de la evaluación en el sistema SGP debe realizarse a más tardar un mes después de terminar la práctica. Si el estudiante no puede entregar los documentos en este periodo, debe solicitar una extensión del plazo de entrega al Coordinador de Prácticas de su Campus, justificando la razón del atraso.

La Dirección de Estudios de Campus Casa Central Valparaíso o Subdirección de Estudios de Campus Vitacura (según corresponda), registrará la práctica realizada y procederá a enviar la documentación a la Secretaría del Departamento de Industrias para su evaluación. La Secretaría del Departamento de Industrias dará inicio al procedimiento de evaluación de la práctica una vez que reciba la documentación desde Dirección de Estudios de Campus Casa Central Valparaíso o Subdirección de Estudios de Campus Santiago Vitacura (según corresponda) y el estudiante haya solicitado la evaluación a través del SGP.

La evaluación de la práctica es realizada por profesores jornada completa del Departamento de Industrias de acuerdo con la distribución realizada por el Coordinación de Prácticas y puede ser consultada en el SGP.

El resultado de la evaluación de la práctica puede ser:

  • Aprobada,
  • Reprobada, o
  • Objetada con comentarios.

En este último caso, el estudiante deberá resolver las observaciones realizadas por el profesor revisor y solicitar nuevamente la evaluación de su práctica según lo indicado en el «Instructivo para el uso del Módulo del Estudiante del SGP» disponible en la Página Web del Coordinador de Prácticas.

El resultado final de la evaluación es informado por el profesor evaluador al Coordinador de Prácticas, quien envía un memorando a la Dirección de Estudios de Campus Casa Central Valparaíso o Subdirección de Estudios de Campus Vitacura (según corresponda) para registrar la evaluación y actualizar su registro en SIGA.

Documentación

Los documentos necesarios para la evaluación de práctica son los siguientes:

Además, el Coordinador de Practicas del DI elaboró un manual de prácticas industriales y profesionales que contiene toda la información de la Página Web del Coordinador de Prácticas.

Finalmente, el Coordinador de Prácticas del DI elaboró un breve instructivo para el uso del Módulo del Estudiante del Sistema de Gestión de Prácticas (SGP).

Convalidaciones y Homologación de una Práctica

A petición del estudiante interesado, es posible convalidar u homologar una Práctica Industrial o una Práctica Profesional en los siguientes casos:

I. Convalidación de Título de Técnico Nivel Medio / Nivel Superior por Práctica Industrial

Se convalidará la práctica realizada para obtener el título de Técnico Nivel Medio / Nivel Superior de la educación media por la Práctica industrial.

Para solicitar esta convalidación se requiere entregar, o enviar por email, a Secretaría de Industrias los siguientes documentos:

  • Carta de solicitud de convalidación indicando los datos de contacto del solicitante, la especialidad de título de técnico, el nombre de la empresa, fecha de inicio y término de la práctica, así como un breve resumen de las actividades realizadas.
  • Copia notarial del título de Técnico Nivel Medio / Nivel Superior.
  • Certificado de realización de práctica profesional emitido por la empresa.

La convalidación se realizará de forma directa por el Coordinador de Prácticas y no requerirá evaluación.

II.- Convalidación de trabajo remunerado en una empresa cuando este se realizó sin inscripción previa como práctica en Dirección de Estudios

Esta modalidad de convalidación es válida solo para quienes hayan trabajado o estén trabajando con contrato o convenio de honorarios y hayan realizado el pago de cotizaciones correspondiente. Los estudiantes egresados y que se encuentren trabajando, o estudiantes que hayan trabajado y que actualmente no tengan contrato con la empresa donde trabajaron, pueden convalidar el trabajo realizado como Práctica Industrial o Práctica Profesional. La actividad laboral debe haber sido ejercida en un tiempo igual o superior a 320 horas laborales y, dependiendo de la empresa y del trabajo desempeñado, será posible convalidar la Práctica Industrial o Práctica Profesional.

Para solicitar la evaluación de la práctica se debe entregar, o enviar por email, a Secretaría de Industrias los siguientes documentos:

  • Carta de solicitud de convalidación indicando los datos de contacto del solicitante, el nombre de la empresa, fecha de inicio y término de la práctica y qué tipo de práctica desea convalidar.
  • Contrato de trabajo o convenio de honorarios donde se acredite el tiempo trabajado y/o jornada laboral.
  • Liquidaciones de sueldo o boletas de honorarios que acredite sueldo recibido.
  • Certificado de cotizaciones del periodo que se desea convalidar.
  • Informe de Práctica que especifique el trabajo desarrollado.

La evaluación de la práctica será realizada directamente por el Coordinador de Prácticas.

III. Homologación de trabajo de trabajo en emprendimiento en una empresa de la cual es estudiante es socio

Es posible homologar la actividad laboral cuando el estudiante haya trabajado en un emprendimiento, el cual es o haya sido socio, por un periodo igual o superior a 320 horas laborales como Práctica Industrial o Práctica Profesional.

Para solicitar la homologación de la práctica es necesario enviar por correo electrónico a Secretaria de Industrias con copia al Coordinador de Prácticas, del respectivo Campus de pertenencia, los siguientes documentos:

  • Carta de solicitud de homologación indicando los datos de contacto del solicitante, el nombre de la empresa, fecha de inicio y término de la práctica y qué tipo de práctica desea convalidar.
  • Copia de la escritura de la sociedad.
  • Ejercicio de contabilidad anual u otro documento que indique actividad de la empresa. En el caso de no tener contabilidad formal se solicita entregar Estado de Resultado Estimado del último año.
  • Informe de Práctica que especifique el trabajo desarrollado, incluyendo los siguientes puntos adicionales.
    • Detallar proceso de ventas y cómo ha evolucionado desde que partió el emprendimiento.
    • Definir rol de cada uno de los propietarios del emprendimiento.
    • Detallar la forma en la cual se ha financiado el emprendimiento.
    • Detallar planificación futura o escalamiento del emprendimiento.

La evaluación de la práctica será realizada directamente por el Coordinador de Prácticas.

En el caso de Campus Casa Central Valparaíso: Alejandra Rojas (alejandra.rojasr@usm.cl) con copia a Pablo Escalona (pablo.escalona@usm.cl)

En el caso de Campus Vitacura: Natalia Ramírez (secretaria.ind.vita@usm.cl) con copia a Eloy Alvarado (eloy.alvarado@usm.cl)

IV. Convalidación de práctica realizada en el marco de intercambios UTFSM o Programas de Doble Titulación en el Extranjero
 
Esta modalidad de convalidación es válida solo para alumnos que hayan realizado una práctica en el marco de un Intercambio UTFSM o Programa de Doble Titulación en el Extranjero y no dispongan del Certificado de Práctica, Cuadro de Evaluación, e Informe Semanal de actividades firmado por el supervisor respectivo.
 
Para solicitar la evaluación de la práctica se debe enviar vía correo electrónico a la Secretaría de Docencia de Pregrado del Departamento de  Industrias del Campus al que pertenece, los siguientes documentos:
  • Carta de solicitud de convalidación indicando los datos de contacto del solicitante, el nombre de la empresa, rubro de la empresa, país donde se realizó la práctica, fecha de inicio y término de la práctica, y qué tipo de práctica se desea convalidar.
  • Adjuntar formularios FAS y PEP debidamente firmados por el Coordinador de Intercambios del Departamento de Industrias, profesor Pablo Viveros (pablo.viveros@usm.cl). En caso de Doble Titulación, agregar carta de aceptación de la Universidad de destino.
  • Documentación que acredite la realización satisfactoria de la práctica.
  • Informe de práctica que especifique el trabajo desarrollado según corresponda a la práctica industrial o profesional.
 
La evaluación de la práctica será realizada directamente por el Coordinador de Prácticas del Campus al que pertenece.
Preguntas Frecuentes

P1: ¿Cuáles son los requisitos para realizar una práctica universitaria? 

R: 
Los requisitos para realizar la Práctica Industrial son los siguientes:
  • Se puede realizar en cualquier empresa formalmente constituida.
  • Desarrollar actividades operativas afines a la carrera.
  • Respecto al semestre en que los estudiantes deben ejecutar su práctica, existen los siguientes requisitos:
    • Para los estudiantes que ingresaron a la carrera antes del 2022, se insta a realizar su Práctica Industrial al finalizar el segundo año académico (entre el 4to  y 5to semestre).
    • Para ingreso igual o posterior a 2022, los estudiantes podrán realizar su práctica una vez que cuenten con el quinto semestre académico aprobado.

Los requisitos para realizar una Práctica Profesional son los siguientes:

  • Se debe realizar en una empresa formalmente constituida donde el supervisor de la práctica sea Ingeniero(a) o afín.
  • Desarrollar actividades profesionales afines a la carrera.
  • Respecto al semestre en que los estudiantes deben ejecutar su práctica, existen los siguientes requisitos:
    • Para los estudiantes que ingresaron a la carrera antes del 2022, se insta a realizar su Práctica Profesional antes del último año académico (entre el 10mo y 11vo semestre).
    • Para ingreso igual o superior a 2022, los estudiantes podrán realizar su practica una vez que cuenten con la licenciatura, es decir, a partir del octavo semestre académico aprobado. Además, se recomienda que exista un espacio temporal entre ambas.

P2: ¿Se puede hacer la práctica en forma online?

R: La modalidad en que se realice la práctica (presencial, semi-presencial u online) depende exclusivamente de la empresa.

P3: ¿Es posible hacer las dos prácticas en la misma empresa?

R: Si, mientras la empresa cumpla con los requisitos para la práctica industrial y práctica profesional, y no sea la USM. La práctica industrial y profesional son independientes, por lo que se debe realizar el proceso de evaluación para cada una de ellas con documentación separada.

P4: ¿Se puede trabajar por cuatro meses (16 semanas – 640 horas) y solicitar la evaluación de ambas prácticas al mismo tiempo?

R: Si, mientras la empresa cumpla con los requisitos para la práctica profesional y no sea la USM. La práctica industrial y profesional son independientes, por lo que se debe realizar el proceso de evaluación para cada una de ellas con documentación separada.

P5: Si el horario semanal durante la práctica no es de 40 horas y, aunque cumplo con las 320 horas totales,
estas no corresponden a 8 semanas ¿Cómo reporto el informe semanal?

R: En este caso se debe reportar el informe semanal considerando semanas laborales de 40 horas, independientemente de las semanas de calendario.

P6: ¿Puedo hacer una práctica que dure más de 8 semanas (320 horas)?

R: Sí. Por ejemplo, si la práctica dura 10 semanas, esta será homologada a 8 semanas. Para la elaboración de los informes semanales, se recomienda subdividir el período total de la práctica en 8 subperiodos, cada uno de 40 horas de duración como mínimo.

P7: ¿Cómo registro una práctica?

R: Dirección de Estudios de Campus Casa Central Valparaíso o Subdirección de Estudios de Campus Santiago Vitacura, según corresponda, registra la práctica cuando el estudiante solicita el seguro contra accidentes. Por otro lado, se debe ingresar al Sistema de Gestión de Prácticas del Departamento de Industrias (SGP) y completar los datos de la empresa y estudiante. Recordar que las prácticas que se registren pero cuya evaluación no sea solicitada en el plazo de dos años, se eliminarán del SGP.

P8: Si me piden una carta de la Universidad que indique que debo realizar una práctica como requisito de titulación, o que indique la cantidad de horas que requiero hacer como práctica ¿A quién la solicito?

R: Esta carta se puede pedir en Dirección de Estudios Campus Casa Central Valparaíso o Subdirección de Estudios Campus Santiago Vitacura, según corresponda, junto con el seguro. Se debe especificar a quien va dirigida y que datos debe incluir. La solicitud debe estar dirigida a Dirección de Estudios Campus Casa Central Valparaíso (Gisela Alarcón, practicas.valparaiso@usm.cl, +56 32 2654374) o Subdirección de Estudios Campus Santiago Vitacura (Yeny Mella, subdirest.csv@usm.cl, +56 2 32028060), según corresponda.

P9: Si hago la práctica en el extranjero, ¿Debo solicitar seguro en Dirección de Estudios de Campus Casa Central  Valparaíso o Subdirección de Estudios Campus Santiago Vitacura, según sea el caso?

R: En este caso no se debe solicitar el seguro en Dirección de Estudios de Campus Casa Central Valparaíso o Subdirección de Estudios Campus Santiago Vitacura, según corresponda. Pero si se debe tener en cuenta que en este caso hay que solicitar los documentos que debe llenar el empleador en dirección de estudios en inglés. Asimismo, el informe semanal debe redactarse también en inglés.

P10: Si hago la práctica en la UTFSM, ¿Debo solicitar seguro en Dirección de Estudios?

R: Depende del tipo de práctica. Se debe consultar con el supervisor.

P11: ¿Qué documentos debe completar mi supervisor una vez finalizada la práctica?

R: El supervisor debe completar los siguientes documentos:

  • Certificado de Práctica, parte A: El supervisor debe completar los datos de empresa y la descripción de actividades llevadas a cabo en la práctica. Este documento debe ser firmado y timbrado (si la empresa tiene timbre) por el supervisor solo en la parte A. En caso de que la empresa no tenga timbre, el estudiante deberá solicitar una constancia que lo acredite. Debe ser enviado en Dirección de Estudios Campus Casa Central Valparaíso o Subdirección de Estudios Campus Santiago Vitacura, según corresponda.
  • Cuadro de Evaluación del Estudiante: El supervisor debe completar este documento evaluando los distintos aspectos del estudiante. Este documento debe ser firmado y timbrado (si la empresa tiene timbre) por el supervisor. En caso de que la empresa no tenga timbre, el estudiante deberá solicitar una constancia que lo acredite. Debe ser enviado a Dirección de Estudios Campus Casa Central Valparaíso o Subdirección de Estudios Campus Santiago Vitacura, según corresponda. También puede ser enviado directamente por el empleador a Dirección de Estudios Campus Casa Central Valparaíso o Subdirección de Estudios Campus Santiago Vitacura, según corresponda.
  • Informe semanal: El empleador debe firmar cada página del informe semanal. Este documento debe escanearse en formato PDF y subirse al SGP.

P12: ¿Cuánto tiempo se tiene para entregar los documentos en Dirección de Estudios de Campus Casa Central Valparaíso o Subdirección de Estudios Campus Santiago Vitacura, según corresponda, y subir los documentos al sistema de gestión?

R: Una vez terminada la práctica, se tiene un mes para realizar el proceso de solicitud de evaluación. Si no es posible entregar los documentos en la fecha indicada, se debe enviar un email al coordinador de práctica indicando nombre, rol y motivo del atraso.

P13: ¿Se puede hacer la práctica en el mismo tema de memoria?

R: No. No se puede hacer una práctica en el mismo tema que ya ha sido inscrito como memoria. Sin embargo, si es posible hacer una práctica y luego a partir del resultado de la misma inscribir un trabajo de memoria con el mismo tema.

P14: ¿Qué pasa si registro una práctica en el SGP pero nunca solicito la evaluación?

R: Las prácticas que se registren pero cuya evaluación no sea solicitada en el plazo de dos años se eliminarán del SGP.

P15: ¿Cuánto tiempo demora la evaluación de mi práctica?

R: Una vez que el Coordinador de Prácticas asigne un profesor revisor, según lo indicado en la sección 4 del Manual de Prácticas Universitarias del Departamento de Industrias, el estado de la práctica será «En revisión». El profesor revisor tendrá 35 días hábiles para revisar la práctica.

P16: ¿Es posible realizar y solicitar evaluación por un mínimo de 160 horas de práctica (4 semanas a tiempo completo)?

R: Si. Para completar la práctica, el estudiante deberá realizar las 160 horas restantes en otra oportunidad.

P17: ¿Se puede hacer una práctica en una jornada distinta a la jornada completa?

R: En cualquier jornada de trabajo se deben cumplir las 160 horas para convalidar 4 semanas o 320 horas para convalidar 8 semanas.

P18: ¿Qué pasa si mi práctica esta en estado «aprobada» en el SGP del Departamento de Industrias pero mi resumen académico en SIGA no a sido actualizado?

R: Una práctica en estado «aprobada» en el SGP implica que el Coordinador de Prácticas del Departamento de Industrias envió toda la documentación a Dirección de Estudios para actualizar el resumen académico en SIGA. Es competencia y responsabilidad de Dirección de Estudios actualizar el resumen académico en SIGA. El estudiante debe insistir en Dirección de Estudios para que actualicen su resumen académico.

Sistema de Gestión de Prácticas (SGP)

El Sistema de Gestión de Prácticas del Departamento de Industrias es un sistema que permite organizar (ordenar) el proceso de documentación, asignación, evaluación, y resolución de las prácticas universitarias del Departamento de Industrias.  El Módulo del Estudiante ha sido diseñado e implementado pensando en que el alumno pueda: (i) registrar los datos asociados a la práctica, (ii) subir el Informe de Práctica e Informe Semanal, y (iii) hacer seguimiento del estado de la práctica.

Además, hemos elaborado un breve Instructivo para el uso del Modulo del Estudiante del SGP en donde: (i) se describe como obtener o recuperar una contraseña para el SGP, (ii) se describe como registrar una práctica, (iii) se describe como subir el Informe de Práctica e Informe Semanal, y (iv) se describen los estados de la práctica para dar seguimiento a la práctica.