Crece emprendimiento por necesidad en Valparaíso

 

Reporte GEM Valparaíso 2014-2015, elaborado por el CIMER de la Universidad Santa María, mostró un aumento en las personas que emprenden por falta de opciones laborales, como también una falta de incentivo al emprendimiento a edad temprana.

Un aumento en el Cristóbal Fernándezporcentaje de personas que emprenden por necesidad, reveló el Reporte Global Entrepreneurship Monitor (GEM), correspondiente a la región de Valparaíso en su versión 2014-2015, según presentó el Centro de Ingeniería de Mercados (CIMER) del Departamento de Industrias de la Universidad Santa María.

La entidad está encargada de la elaboración de este informe, que crea tanto un perfil anual de las personas emprendedoras de la región de Valparaíso, como un sondeo sobre las condiciones que ofrece el entorno para el emprendimiento que ellas realizan.

De esta forma, el análisis demuestra que en la región ha ocurrido un quiebre respecto a la tendencia mostrada hasta el año anterior, donde los emprendedores en etapas iniciales (hasta 3,5 años de funcionamiento) motivados por necesidad –es decir, aquellos que son “empujados” a emprender porque no existe para ellos otra opción en el mercado laboral– aumentaron considerablemente: si estos correspondían a un 16,95% del total de emprendedores presente en la medición anterior, esta vez representan un 27,13%, porcentaje que está por sobre el 22,92% de la media a nivel país.

Para los expertos, este incremento no favorece a la economía regional, puesto que aquel emprendimiento del que se espera un mayor impacto positivo es el que está motivado por oportunidad, es decir, con el objetivo de incrementar sus ingresos o lograr independencia económica.

Asimismo, el nivel total de emprendimiento en la región se ha mantenido constante durante los últimos tres años, cercano a un 24% entre los habitantes mayores de edad involucrados en actividades emprendedoras en etapas iniciales, según manifestó el Dr. Cristóbal Fernández, Director de CIMER.

“Lo anterior es relevante porque no es lo que ha ocurrido en el resto del país, donde ha habido un incremento. Por ejemplo, el promedio de Chile es 26,83% el 2014 y un 24,3% el 2013, mientras que en la Región Metropolitana fue de un 29,93% el 2014 y 25,8% el 2013”, dijo el Dr. Fernández.

El estudio también mostró que la edad promedio de los emprendedores es de 39 años, otro factor preocupante para los expertos, quienes afirman que la iniciativa emprendedora debiera comenzar mucho antes en las personas.

“Nosotros pensamos que falta mucho incentivo al emprendimiento a nivel escolar. Creemos que el emprendimiento, por lo que estamos viendo, debiese tener cursos formales en el colegio, porque el promedio de edad es 39 años y creemos que eso es muy tardío. Por lo tanto, debería haber un cambio en los currículums de los establecimientos educacionales, incorporando ramos formales de emprendimiento”, expresó el Director de CIMER.

No obstante, otra cifra destacable en el estudio es el aumento considerable del número de mujeres en relación proporcional a los hombres dedicados a la actividad emprendedora, que según CIMER ha aumentado de un 41,8% en 2013, a 47,1% en 2014.

Una fotografía al emprendimiento

Para el Rector de la USM, Darcy Fuenzalida, la importancia que cobra el Reporte GEM Valparaíso radica en dar pie a futuras medidas que impulsen el emprendimiento en la región, una actividad que, a través de las motivaciones personales de las personas que emprenden, finalmente aporta al crecimiento del país.

Darcy Fuenzalida

“Para poder tener políticas públicas de desarrollo y de fomento, es esencial contar con información estadística que nos permita diagnosticar en qué situación estamos, y determinar cuáles son las debilidades o aquellos aspectos que podrían potenciar ciertos sectores o actividades”, declaró el Rector.

Es esta función, de servir como una influencia positiva y determinante para fortalecer un entorno favorable al emprendimiento, el objetivo final del reporte presentado por el CIMER, de forma que éste no sólo sirve como un retrato de la situación en el entorno y los emprendedores, sino como un trabajo que otorga la retroalimentación necesaria para dar pie a nuevas medidas.

“Para la Universidad, ésta es una fotografía cuantitativa, pero que nos permite con el trabajo de investigación académica en el área de emprendimiento, poder sacar una radiografía, un diseño mucho más profundo, y poder colaborar de forma activa, por ejemplo, haciendo proyectos del corte de la intervención”, explicó una de las autoras del informe y académica de la Universidad, Paulina Santander. De esta forma, según la investigadora, la trascendencia del Reporte está justamente en ser un primer paso para trabajo cualitativo de fondo y, además, funcionar como intermediario entre los empresarios nacientes y las autoridades.

“Mucho de los emprendedores tal vez no tienen una voz para comunicarse con la política pública o con las autoridades, por lo tanto el lanzamiento de este reporte es una instancia que nosotros valoramos de comunicación y de diálogo, entre el rol social de la Universidad y el rol de los emprendedores y su tremendo capital cultural”, dijo Santander.

CIMER está a cargo de la realización del Reporte de Valparaíso desde el 2007, siendo una de las 12 regiones que utilizan este instrumento en el país. Para su elaboración se analizan dos encuestas, una a la población adulta, de 18 a 64 años, y una encuesta a 37 expertos en emprendimiento de la región.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Vive la experiencia de Ingeniería Civil Industrial en Puertas Abiertas USM 2025

¿Estás interesado(a) en la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María? Te invitamos a participar de Puertas Abiertas USM

Fecha de publicación:

Codelco te invita a participar del Programa de Prácticas y Memorias Verano 2026

CODELCO invita a las y los estudiantes de INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL USM interesados(as) en realizar su Práctica Profesional o Memoria en la compañía, a

Fecha de publicación: