Artículo de profesores del Departamento de Industrias participará en prestigiosa conferencia internacional sobre finanzas

finanzas

Para participar en la conferencia internacional World  & Banking Symposium, una de las más importantes a nivel mundial en el área de finanzas y que se efectuará entre el 17 y el 18 de diciembre en Hanoi Vietnam, fue seleccionado el artículo “What do credits can for technical progress and income distribution in developing countries?”, documento elaborado por los profesores del Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María, Raúl Fuentes y Javier Scavia, en colaboración con María Elisa Farías de la Universidad Diego Portales.

En el documento, los autores proponen un nuevo marco teórico para estudiar los efectos de la intermediación financiera sobre dos aspectos claves del desarrollo económico de los países menos avanzados: por un lado analizan la sofisticación de la capacidad productiva de la economía a través del progreso técnico vía adopción tecnológica y, por otro, la desigualdad del ingreso.

Haciendo uso de herramientas macroeconómicas, los académicos predicen escenarios de largo plazo, en los cuales el crédito hace compatible el crecimiento económico basado en el progreso técnico con una disminución de dicha desigualdad. Lo anterior, convierte a dicho artículo en una importante contribución debido a que la literatura actual da cuenta de una incompatibilidad entre dichas variables, ya que el progreso técnico implicaría un permanente (y hasta creciente) nivel de desigualdad.

De esta manera, las predicciones que presenta el artículo serían una buena noticia, ya que el crecer con más equidad disminuyendo la brecha tecnológica con los países avanzados sería, al menos, teóricamente factible. No obstante, aclaran los autores, la sofisticación productiva de la economía no es todo lo eficiente que debería, ya que, en palabras simples, habría máquinas de más avanzada tecnología siendo manejadas por personas no del todo aptas para su manejo.

Mano de obra no calificada

Más allá de los aspectos técnicos, lo propuesto por los autores vendría a dar un halo de pesimismo frente a las positivas cifras que América Latina ha mostrado en materia de crecimiento económico y de reducción de la desigualdad del ingreso, particularmente durante el período 2000-2010.

“Algunos autores se refieren a este particular avance como una década de progreso. Nuestro trabajo predice que tal progreso debe mirarse con más atención porque puede esconder serias ineficiencias en cuanto a la forma de producir. Es muy probable que, producto del enorme shock de demanda por materias primas impulsado principalmente por el crecimiento de China, los países exportadores de dichos recursos hayan aumentado su capacidad productiva exportadora contratando mucha mano de obra no calificada. Si dicha mano de obra no fue capacitada, las ganancias observadas en materia de equidad serían, desafortunadamente, efímeras. Y esto es lo que debemos ahora investigar”, comentó Raúl Fuentes Zepeda.

El trabajo de los autores es pionero en conectar la intermediación financiera, el avance tecnológico y la desigualdad de ingresos. Por lo mismo, queda aún mucho trabajo por realizar, tanto desde el frente teórico y, sobre todo, desde el empírico.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Vive la experiencia de Ingeniería Civil Industrial en Puertas Abiertas USM 2025

¿Estás interesado(a) en la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María? Te invitamos a participar de Puertas Abiertas USM

Fecha de publicación:

Codelco te invita a participar del Programa de Prácticas y Memorias Verano 2026

CODELCO invita a las y los estudiantes de INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL USM interesados(as) en realizar su Práctica Profesional o Memoria en la compañía, a

Fecha de publicación: