Entra en tierra derecha proyecto USM que busca potenciar la producción del tomate limachino

El profesor Raúl Fuentes, del Departamento de Industrias del Plantel, explica los avances de esta investigación conjunta con INIA, la cual permitirá el retorno a las mesas de uno de los productos más representativos de la zona, reconociendo la cuenca de Limache – Olmué como parte de su sello de origen.

tomate-limachinoEn una etapa crucial se encuentra el proyecto “Valoración territorial, saludable y sensorial del tomate limachino para la Agricultura Familiar Campesina de la Provincia de Marga Marga”, investigación realizada conjuntamente por la Universidad Santa María y el Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA), que permitirá la reinserción al mercado de este reconocido producto de la Región de Valparaíso.

Raúl Fuentes, profesor e investigador del Departamento de Industrias de la USM y miembro del equipo que lleva a cabo este proyecto, explica que a través del sello de origen se reconoce de acuerdo a un territorio específico, determinadas y específicas cualidades que tiene este producto en cuando a sabor, aroma y cantidad de nutrientes –por ejemplo- que son muy beneficiosos para la salud.

“Este es el primer paso de una cadena de proyectos, que tienen como objetivo principal lograr que el tomate limachino cuente con este reconocimiento. El producto cuenta con características que su competidor –el tomate larga vida- no tiene. Esos atributos hacen que estemos esperanzados, creemos que cuando vuelva el producto, la gente lo va a comprar y consumir porque es más rico y más sano”, añade.

Pero, ¿cómo nace la idea de potenciar un producto que está casi en extinción? El investigador cuenta que su interés por el fruto parte desde muy joven, ya que al llegar a ser residente de la zona en 1985 y su padre un pequeño agricultor después de su jubilación, sentía que debía hacer algo que permitiera la recuperación de este producto que destaca por su rico sabor.

“En Brasil, uno de los miembros del equipo por parte de INIA –que es el actual Director del proyecto, fue a una conferencia y en el lugar se habló del tomate limachino. Él tomó nota de esta inquietud y planteamos la posibilidad de plasmar un proyecto. Pensamos que si esto se conoce en otro lugar fuera de Chile, ¿por qué no revivimos este producto? Una vez con la idea, comenzamos a plantear esta iniciativa a otros organismos como INDAP y la Municipalidad de Limache”, comenta.

Positivos atributos

Hoy en día, el estudio ya se encuentra en su etapa de implementación masiva que incluye la conformación de un panel de expertos en temas de degustaciones, quienes se encuentran analizando el ítem sabor. “De acuerdo a los primeros resultados, hemos visto que en todos los rangos de edad, la gente prefiere el tomate limachino por sobre otros”, explica, destacando el sabor transversalmente en las generaciones que lo encuentran mucho más sabroso.

Sin embargo, aún se encuentran viendo futuras proyecciones de la investigación, ya que hay un aspecto que no está del todo claro y tiene que ver con su duración una vez cosechado. Después de cuatro o cinco días, el producto se pudre –a diferencia de su competencia- que puede permanecer 15 a 20 días sin complicaciones.

“Por el momento, esa debilidad del producto no la estamos resolviendo con este proyecto, eso vendría más adelante. Incluso, ya estamos en proceso de postulación de un proyecto, que nos permitirá investigar este tema”, complementa.

Fuentes asegura que si bien los estudios llevan entre seis u ocho meses, la tendencia ha demostrado que el producto sigue siendo bueno en término de atributos. Por el momento, también están finalizando las últimas pruebas de laboratorio y comenzando con el tema de la siembra.

“Entregamos alrededor de 16.000 plantas a los agricultores de la zona en esta temporada y en los próximos tres meses tendremos los primeros resultados. Esperamos tener muestras de nuestras 14 estaciones de prueba en la primera semana de diciembre. En producción, estamos hablando de cerca de 40 mil kilos de tomate de prueba”, comenta.

Respecto a la desaparición y próxima recuperación del tomate limachino, el investigador está confiado en que de los resultados de este proyecto serán de alto impacto, lo que permitirá su replicabilidad hacia otros lugares del país.

“Queremos también darle visibilidad a una comuna pequeña, la cual teniendo un producto con sello de origen, será conocida a nivel mundial. Cuando se publiquen los resultados en revistas especializadas del área, sabrán que en esta comuna se recuperó un producto que desapareció hace ya 30 años, lo cual tiene un enorme impacto desde un punto de vista económico, lo que no es habitual, puesto que es un producto que desapareció y hoy, estamos recreándolo. Sobre todo para una comuna como Limache, que le dará un sentido de pertenencia”.

Por el momento, el fruto estará orientado a un público más gourmet, ya que en Chile y el mundo existe una tendencia por este tipo de productos, lo cual estará apoyado por una campaña publicitaria para promocionar las bondades del producto. No obstante, hay temas aún por definir que tienen que ver con el costo y la inclusión de los agricultores, quienes cuentan con el conocimiento clave para ganar el sello de origen, el cual quedará plasmado en un manual de práctica de manejo agronómico del tomate limachino.

Visibilización y rol de la USM 

El interés que existe por parte del mundo agropecuario sobre el proyecto de visibilización territorial es grande. Por eso, el académico USM ha participado de encuentros y ferias para dar a conocer su experiencia.

Hace unos días fue parte de las actividades del Día del Campesino, celebrado en Petorca y organizado por INDAP, donde participó con un stand informativo, donde tuvieron la oportunidad de explicar a algunos legisladores de la Provincia de Marga Marga la relevancia de esta investigación tanto para la Provincia como para su Agricultura Familiar Campesina.

“Fue una buena experiencia, ya que el tomate limachino era conocido en la zona. Además, recibimos bastantes ideas que guardan relación con los canales de distribución y venta, ya que esa zona cuenta con las comunas de Zapallar y Papudo, por ejemplo, quienes tienen una alta presencia de restaurantes que podrían recibiRaul Fuentesr el producto”, sostiene.

Sobre el rol que juega la USM en este proyecto, el académico enfatiza que desde INIA y el mundo gubernamental existe gran interés en el trabajo que realiza el Plantel, ya que visibilizan la ayuda que entrega la Institución a la agricultura familiar campesina, iniciativa que no es observada en otras casas de estudios de la Región de Valparaíso.

“Muchas veces las universidades centran sus esfuerzos en empresas grandes y no en los más pequeñas. Y la preocupación por estas últimas tiene que ver con ideas gubernamentales compartidas a través de INDAP e INIA, principalmente”, puntualiza Fuentes.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Vive la experiencia de Ingeniería Civil Industrial en Puertas Abiertas USM 2025

¿Estás interesado(a) en la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María? Te invitamos a participar de Puertas Abiertas USM

Fecha de publicación:

Codelco te invita a participar del Programa de Prácticas y Memorias Verano 2026

CODELCO invita a las y los estudiantes de INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL USM interesados(as) en realizar su Práctica Profesional o Memoria en la compañía, a

Fecha de publicación: