Por cuarto año consecutivo, el Reporte Global Entrepreneurship Monitor GEM, Mujer y Actividad Emprendedora de la Región de Valparaíso 2014-2015, entregó detalles de su perfil y estrategias, detectando además un aumento en el emprendimiento por oportunidad.
Un aumento en la cantidad de mujeres emprendedoras de la región y en la cantidad de iniciativas que inician por oportunidad en vez de necesidad, fueron los principales resultados que arrojó la versión 2014-2015 del Reporte Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Mujer de la Región de Valparaíso, realizado por investigadores del Centro de Ingeniería de Mercados (CIMER) del Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María.
La edición más reciente del informe fue presentada por sus autores al Rector de la misma Casa de Estudios Darcy Fuenzalida, a representantes de la SEREMI de Economía y SERNAM Valparaíso, autoridades universitarias y mujeres integrantes de agrupaciones gremiales de la región, en un evento realizado en HouseNovo Co-working Viña del Mar.
El Reporte GEM “Mujer y Actividad emprendedora de la Región de Valparaíso”, ha sido realizado por cuatro años consecutivos por la Institución, ofreciendo una caracterización del perfil de la mujer emprendedora de la región y de su entorno de emprendimiento, usando herramientas tales como encuestas que aportan el carácter cuantitativo del estudio, y entrevistas en profundidad a mujeres que se desempeñan en esta actividad.
El informe fue liderado por el Dr. Cristóbal Fernández Robin, teniendo como coautores la Dra©. Paulina Santander, el ingeniero Diego Yáñez, el Dr©. Jorge Cea, y la psicóloga Tamara Camino, revelando que el 22% de las mujeres de la región de Valparaíso están involucradas en actividades emprendedoras en etapas iniciales. Asimismo, indicó que la edad promedio es de 41 años, y que un 43,6% de ellas poseen un nivel de educación superior completo, entre otras características que las distinguen.
“La mujer sigue siendo un pilar importante en el emprendimiento en Valparaíso: alrededor del 22% de las mujeres en la región emprende, y eso ha crecido desde el año pasado, cuando el porcentaje era de un 18%”, expresó sobre los resultados el Dr. Cristóbal Fernández, Director de CIMER y Coordinador GEM de la Región de Valparaíso. Sobre la edad promedio, en tanto, el académico manifestó que “es una tasa que deberíamos ojalá tender a bajar”, tratándose de un aspecto que representa uno de los desafíos a futuro para la región, al ser los emprendedores jóvenes quienes tienen menos riesgos a la hora de dedicarse a la actividad.
Esto, de acuerdo a los especialistas, está asociado a la falta de incentivo al emprendimiento en la época escolar, y para remediarlo se hace necesario crear políticas públicas que fomenten el emprendimiento en este nivel.
El aumento de emprendimientos por oportunidad en Valparaíso es una de las cifras positivas reveladas en esta versión del Reporte GEM Mujer, manifestó también el Director de CIMER, alcanzando un 66,7% de las emprendedoras en etapas iniciales y un 69,9% de las empresarias establecidas.
“Eso es muy bueno porque nos permite pensar en cambiar de fase de la economía. Países subdesarrollados normalmente tienen una fase orientada a los recursos; nosotros como país estamos en la fase orientada a la eficiencia, y por lo tanto para esto es fundamental el desarrollo del emprendimiento”, expresó el Dr. Fernández.
“Para llegar a dar el salto hacia la economía asociada a la innovación, no solamente tenemos que tratar de crecer en términos de emprendimiento por oportunidad, sino cambiar el emprendimiento por innovación. Ahí creo que tenemos el gran desafío, porque no es fácil que los proyectos sean más tecnológicos, por ejemplo. No es fácil que se incorpore innovación”, añadió el investigador.
Aspectos cualitativos
La coautora Paulina Santander fue la encargada de presentar los resultados del segmento cualitativo del Reporte GEM Mujer, trabajo que los investigadores realizaron con la colaboración de la Asociación Gremial de Empresarias y Profesionales – AGEP-V, destacando que existen aún barreras importantes en el uso de las tecnologías, especialmente en espacios como el turismo y la artesanía, a la hora de promocionar y vender los productos y servicios, siendo, por otro lado, la asociatividad uno de los aspectos más valorados por las mujeres en la región, siendo “muchas veces estratégica desde el punto de vista emocional, cooperativo, y no solamente desde el punto de vista individual”, de acuerdo con la psicóloga.
“Nuevamente las mujeres nos demuestran que el emprendimiento va más allá del éxito económico, sino que también tiene que ver con el éxito a nivel personal y de la familia. La asociatividad dista bastante de la idea de que para ser emprendedor hay que competir en un mercado”, sostuvo Santander.
Aunque el estudio señala que no es acertado hacer diferencias de género, sí considera necesario detenerse en el entorno, que presenta dificultades específicas en cada caso. “Hay una estructura social adversa que muchas veces las mujeres enfrentan, como es todavía la poca compatibilización y la exigencia de múltiples roles, como la familia y el trabajo, frente las cuales la mujer ha tenido que generar estrategias distintas. Esperamos que a través de la superación de las desigualdades estructurales patriarcales, estas competencias que son importantes, como el cooperativismo, el liderazgo, el trabajo en equipo, sean transversales tanto en hombres como en mujeres, pero es algo que hoy en día destaca en mujeres”, explicó Paulina Santander.
Reconocimiento a la trayectoria
Sobre el desarrollo de GEM Mujer, el Rector de la Universidad Santa María, Darcy Fuenzalida, manifestó que “por un lado, demuestra que nuestra Universidad está comprometida con el emprendimiento de las mujeres, trabajando en recopilar información. Por otro lado, es interesante ver que se puedan generar espacios para que las mujeres puedan incorporarse al emprendimiento. Nuestro país está trabajando en esa dirección y eso es muy valioso”.
Por su parte, la representante del SERNAM Valparaíso y Coordinadora del Programa Buenas Prácticas Laborales, Claudia Encalada, enfatizó que “para nosotros como SERNAM, todo lo que se trabaja a través de GEM nos permite tener los insumos suficientes para poder diseñar o rediseñar aquellas políticas que tienen que ver con el emprendimiento de mujeres. Sabemos que ellas son las que más emprenden, el problema es que los emprendimientos de las mujeres no logran despegar o desarrollarse, lo que implica que hay que mirar otras formas de intervenir”.
El Reporte GEM Mujer Valparaíso se realiza todos los años, siguiendo el modelo internacional de Global Entrepreneurship Monitor y editado bajo la Editorial Santa María, de la USM. Su versión 2014-2015 corresponde al cuarto informe consecutivo llevado a cabo, convirtiéndose según los especialistas, gracias a su desarrollo sin interrupciones, en uno de los proyectos de investigación sobre emprendimiento más importantes a nivel nacional.