Dr. Cristóbal Fernández participa como autor del libro que imagina el futuro desarrollo de Valparaíso.

Dr.Cristóbal Fernández Robin y Pedro Serrano, profesores de los Departamentos de Industrias y Arquitectura, fueron dos de los autores de “Soñando Valparaíso”, XVI Cuaderno del Foro Valparaíso y el Consejo de Rectores de la región, que tomando como su núcleo el concepto de la globalización, fue lanzado al público en dependencias de la PUCV.

2En una presentación realizada por autoridades y académicos de universidades del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV), se dio lanzamiento al XVI Cuaderno del Foro Valparaíso, «Soñando Valparaíso”, libro que tiene como objetivo el plasmar las ideas sobre el desarrollo de la ciudad puerto en diferentes aspectos, a largo plazo.

La actividad se llevó a cabo en la Sala del Consejo Superior de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y contó con la presencia del Rector de dicha Casa de Estudios, Claudio Elórtegui, el Director Ejecutivo del Foro de Altos Estudios Sociales de Valparaíso, Crisóstomo Pizarro, y los académicos y autores del documento, Pedro Serrano (USM), coordinador del mismo, Cristóbal Fernández (USM), Manuel Hernádez (UV), Alejandro Rodríguez (UV) y Jorge Ferrada (PUCV).

Siendo la edición número 16 desde los inicios de la serie en el año 2004, “Soñando Valparaíso” es una recopilación de seis ensayos que imaginan a la ciudad en décadas por venir, abordando como tema general la globalización y qué es lo que significa ésta en la sociedad porteña hoy en día.

“Nos interesa ver la globalización desde Valparaíso. La ciudad puede ser una especie de micro-cosmos, el anuncio de lo que podría ser una nueva sociedad en un futuro, en término de siglos”, expresó el editor del cuaderno, Crisóstomo Pizarro. “No estamos dedicados a presentar políticas públicas para Valparaíso, sino en pensar su futuro y el pasado, tanto de la localidad como de la sociedad global en la cual vivimos”.

Redactado desde el sector académico, el trabajo está lejos de ser “hermético”, de acuerdo al Director Ejecutivo de Foro Valparaíso, sino que está abierto a la interpretación y dedicado para toda la comunidad de la ciudad. “Los cuadernos van dirigidos a todas las personas que componen la sociedad de Valparaíso; no solamente sus autoridades, sino a sus habitantes”, expresó. “La idea es que este cuaderno sea leído y discutido por todos aquellos que tengan interés en Valparaíso”.

Valparaíso eléctrico

Pedro Serrano, Director de la Unidad de Arquitectura Extrema del Departamento de Arquitectura de la UTFSM y miembro del directorio del Foro, fue el autor del artículo introductorio del cuaderno, en el cual planteó a una comuna con techos fotovoltaicos y cumbres de borde con gigantescas máquinas eólicas que capturan los vientos dominantes superiores, los que permiten a Valparaíso convertirse en una ciudad donde la industria, el transporte y los hogares se desarrollan de un modo eléctrico limpio y sustentable.

“Éste sería un modo de desarrollo que apunta a la calidad de vida de los habitantes y respeta la forma en que ellos dominan el anfiteatro que mira hacia el mar, asunto del todo patrimonial, que determina que Valparaíso sea una ciudad amable, o sea, susceptible de seguir siendo amada en el futuro”, expresó Serrano sobre el escenario presentado.

“La oportunidad que significa plantear un sueño es muy interesante para nosotros los académicos, porque soñar no cuesta nada, como dice el dicho popular. El sueño y la pregunta son el inicio de toda la ciencia”, agregó también el académico durante el lanzamiento. “Encuentro muy importante que las universidades sueñen lo que podría ser, porque eso es la base sobre lo que se podría hacer en este momento”.

Resiliencia y ciencia

El Dr. Cristóbal Fernández Robin, Director del Centro de Ingeniería de Mercados del Departamento de Industrias de la UTFSM, en tanto, abordó en su ensayo el caso de los emprendedores que sufrieron los efectos del incendio de Valparaíso el año 2014, y cómo fue posible medir su resiliencia, la que, de acuerdo con él, va en directa relación con el desarrollo de la comuna.

1“Valparaíso ha sido una ciudad con muchos desastres naturales, y los emprendedores en general han logrado salvar esas situaciones de crisis, porque a través de su actitud han podido superarse y han podido reiniciar sus actividades, a pesar de haberlo perdido todo”, explicó el académico de la USM.

“Mi gran objetivo siempre ha sido incentivar la cultura al emprendimiento, que cada vez más personas se atrevan a emprender en todo sentido. No tiene por qué tener que estar asociado solamente a negocios, sino también a lo cultural, a lo social, a lo tecnológico y la innovación”, añadió el Dr. Fernández.

Claudio Elórtegui, presidente del CRUV y Rector de la PUCV,  manifestó por su parte que la iniciativa “muestra una muy favorable asociación entre el CRUV y el Foro, en la tarea de difundir reflexiones, pensamientos y debates sobre temas de la mayor trascendencia no solamente para Valparaíso, como son los temas de la innovación y la globalización. En ese sentido pienso que es un aporte muy importante en esta dirección”, puntualizó.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Vive la experiencia de Ingeniería Civil Industrial en Puertas Abiertas USM 2025

¿Estás interesado(a) en la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María? Te invitamos a participar de Puertas Abiertas USM

Fecha de publicación:

Codelco te invita a participar del Programa de Prácticas y Memorias Verano 2026

CODELCO invita a las y los estudiantes de INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL USM interesados(as) en realizar su Práctica Profesional o Memoria en la compañía, a

Fecha de publicación: