“Hermana Mayor” es una iniciativa de la Asociación de Mujeres en la Ingeniería del Plantel, que enmarcada en el Proyecto Ingeniería 2030, busca a través de la creación de vínculos entre alumnas recién ingresadas y estudiantes de cursos superiores, generar un acompañamiento y disminuir la deserción de las estudiantes.
Como una manera de formar lazos entre las mujeres que son parte de las carreras de ingeniería de la Universidad Técnica Federico Santa María, se llevó a cabo en el Plantel la inauguración oficial de “Hermana Mayor”, proyecto que busca acrecentar la equidad e inclusión femenina en las áreas de la ciencia y tecnología, en el marco del Proyecto Ingeniería 2030, desarrollado conjuntamente por la Casa de Estudios y la PUC.
Durante la actividad, el Rector de la USM, Darcy Fuenzalida, sostuvo que “una iniciativa de esta naturaleza es tremendamente relevante en un país como el nuestro, que ha tenido una larga historia de poca participación de las mujeres, quienes tienen poco espacio para su desarrollo”. La máxima autoridad refrendó estos datos agregando que “en Chile, el 48% de mujeres está en el mundo laboral, sin embargo en el orden de los varones, hablamos de un 71%. Hay una brecha bastante significativa que cubrir”.
El Rector también consignó en la ocasión que plantear el tema a través de instancias como esta, “es especialmente importante en una Universidad como la nuestra, que por su disciplina, no ha sido ajena a esta situación”.
La coordinadora de la Asociación de Mujeres en la Ingeniería (AMIN), Alejandra Arancibia, comentó que este programa nació para crear vínculos dentro de la comunidad femenina de la Universidad. “Esta inauguración fue un ritual entre las tutoras y nuestras estudiantes beneficiadas, donde tuvieron la oportunidad de conocerse por primera vez y fue el punto de inicio para que establezcan lazos de amistad. Para nosotras como Asociación, este evento es el principio de una etapa de trabajo donde, a lo largo de este año, vamos a monitorear cada grupo en su integración en el ambiente universitario”, comentó.
Durante su discurso, Arancibia contó cómo cuando ingresó a la USM no habían más de seis mujeres en su carrera y que fue ese hecho el que la motivó a crear esta Asociación, para así generar las condiciones adecuadas a través de las cuales las futuras estudiantes pudieran sentirse cómodas al ser parte de la comunidad universitaria y entregarles lo necesario para enfrentar los desafíos que tengan a futuro.
En la ceremonia, que contó con la presencia de la Directora del Departamento de Industrias del Plantel, María Pilar Gárate, y alumnos de la Casa de Estudios, se distinguió a las seis tutoras que han sido parte de esta iniciativa, las que recibieron un reconocimiento de parte de AMIN, siendo también las “amadrinadas” parte de este proceso.
Begoña Pavez, alumna de segundo año de Ingeniería Civil Industrial y quien estuvo a cargo de un grupo de estudiantes, destacó la importancia del proyecto, y cómo a través de la creación de lazos afectivos entre las participantes, se busca un bien mayor. “Todas tenemos distintas experiencias y podemos formar algo en común a partir de esas diferencias: crecer juntas”, enfatizó.
Uno de los factores que incentivó la creación de “Hermana Mayor” es la deserción femenina en las carreras de ingeniería, por lo que Begoña Pavez agregó que “lo importante es tratar de mantenerlas aquí; es verdad que se van porque les va mal los primeros años o porque la Universidad estaba llena de hombres y no se sentían cómodas. Creo que es trascendental hacerles entender que eso no es un impedimento para que ellas puedan seguir aquí. Tienen que ser capaces de sobresalir y seguir sus propios sueños, que es por lo que uno entra acá”.
Una acción transversal
Este programa forma parte del pilar uno del proyecto Ingeniería 2030, que la USM está desarrollando en conjunto con la PUC, el que tiene como uno de sus objetivos centrales la integración, por lo que este programa apunta a aquellas jóvenes que deseen desarrollar su talento, sin temor de estudiar en un ambiente donde los varones son mayoría.
Para Patricio Núñez, Director de Vinculación con el Medio de la USM y también Líder del Pilar Tres de Ingeniería 2030, “este proyecto apunta a cómo enseñar de una manera distinta, en este caso, ingeniería. La USM, desde hace mucho tiempo, es líder nacional en el área de investigación y enseñanza de la Ingeniería, pero siempre ha sido con una mirada donde el género femenino no ha jugado un rol”, señaló, subrayando que “Hermana Mayor” se enmarca en el Pilar Uno de la iniciativa, que se enfoca en la enseñanza, la búsqueda de talento, la diversidad y la inclusión.
Siguiendo esta línea, el académico Patricio Núñez recalcó que “es muy importante que el número de mujeres que quieran estudiar ingeniería aumente cada vez más, porque la presencia femenina en cualquier ámbito social, le va a dar una característica distinta, de acuerdo a los talentos que ellas tienen. Estamos focalizados en esta acción y como se vio en la actividad, es una acción transversal: está la parte directiva de la Universidad, los profesores que participan en el proyecto, académicos de los distintos Departamentos y estudiantes que son tutoras. Por lo tanto, esta integración, que se está dando en todos los niveles, va a permitir avanzar en forma sistemática con el desarrollo de esta idea”, concluyó.