«Los Puertos y su Logística como elementos críticos para la competitividad del País»

El desempeño de los puertos y su rol en el cumplimiento de los niveles de servicio relacionados a calidad, costo y tiempos de entrega tiene que ver tanto con la gestión de recursos de infraestructura y tecnología, como con la coordinación de una multiplicidad de actores: navieras, agencias marítimas, terminales portuarias, aduanas,  transportistas terrestres, depósitos de contenedores, etc., representantes tanto del sector público como privado.

IMG_4368_2xEn los procesos portuarios, tradicionalmente Chile se ha distinguido por sus prácticas ordenadas e institucionales. Sin embargo, tal como lo ha señalado el Banco de Desarrollo de América Latina – CAF, Chile y todas las economías de la región aún presentan una brecha importante de competitividad con respecto a las economías más desarrolladas, así como nuevos desafíos y oportunidades.

Esto, ha hecho evidente la necesidad de aprovechar al máximo los recursos físicos, a través de mejorar la eficiencia de los procesos logísticos y la coordinación de todos los actores. El enfoque de mejora actual debiera por tanto,  no solamente ir hacia la inversión en infraestructura, sino a la implementación de procesos esbeltos, estandarizando las mejores prácticas, minimizando los tiempos de espera y atención, evitando duplicidades, e introduciendo las ventajas de las tecnologías de la información para el intercambio electrónico de datos. Actualmente en Chile existen varias iniciativas en desarrollo para la facilitación del comercio exterior y transporte, tal como la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), y proyectos como el SILOGPORT en el Puerto de Valparaíso y el SURLOG en la región de Bío-Bío.

Por otro lado, a nivel de infraestructura los desafíos y oportunidades en el escenario portuario latinoamericano despegarán sensiblemente con la próxima apertura de la ampliación al Canal de Panamá.  Esta ampliación, representará un aumento en la circulación de cargueros post panamax, los cuales tienen una cabida de carga de más del doble de la de los buques convencionales y que requieren contar con suficiente capacidad en los puertos: grúas, muelles, espacio para contenedores, etc. Las oportunidades sin embargo también se presentarán: se abre la puerta a mayores economías de escala y a un incremento de importaciones y exportaciones en la región.  Esto siempre y cuando los costos logísticos asociados sean competitivos, de manera de lograr posicionar las terminales chilenas como una opción atractiva en la costa oeste sudamericana.

Es importante señalar que dadas las mencionadas demandas externas, las terminales portuarias tanto estatales como privadas, deben gestionarse de forma integrada, como una red articulada donde los puertos nacionales se complementen y colaboren, y en la que se optimice la utilización y asignación de los recursos según el volumen y tipo de carga (por contenedores o granel). Donde además, a futuro esta red portuaria forme parte de una red intermodal de transporte que incluya además las redes ferroviaria y carretera, estrategia que ha sido aprovechado ya por los países desarrollados.

Panorama_21mayo_525alturaA nivel Latinoamérica, desde hace tiempo se está trabajando sobre la mejora de los aspectos antes mencionados, un ejemplo de ello es el Programa Red de Puertos Digitales y Colaborativos, impulsado por el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) y el Banco de Desarrollo de América Latina – CAF, que ha venido impulsando mejores prácticas para fortalecer la competitividad y sustentabilidad de las comunidades logísticas portuarias. Específicamente en Chile, las comunidades portuarias FOLOVAP y COLSA se han implementado para fomentar el diálogo permanente entre los actores de la cadena logística portuaria. Además, un hito crucial a nivel país, ha sido el lanzamiento de la estrategia 2030 de Puertos y su Logística, a cargo del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo y que señala el camino para ser competitivos en este sector, identificando ocho desafíos estratégicos y definiendo cinco lineamientos para la acción, donde además de reconocer los aspectos antes señalados, se destacan la necesidad de fortalecer la institucionalidad y gobernanza de los puertos, así como la importancia de mitigar y superar las tensiones crecientes entre puertos y ciudades.

Respecto a estos dos últimos desafíos, la CEPAL ha propuesto la necesidad de una nueva gobernanza para los puertos en la región, lo que ha definido como la “gobernanza 2.0”, que permita abordar los retos actuales del comercio exterior. Por otra parte, las crecientes expectativas y necesidades sociales de los habitantes  hacen necesaria la creación de instrumentos para el diálogo y el logro efectivo de mejoras en calidad de vida, medio ambiente e impulso económico de las localidades portuarias. Esperamos por tanto, que se comiencen a realizar las acciones necesarias para abordar los desafíos que se identificaron en nuestros puertos.

Dra. Mónica López Campos

Académica Departamento de Industrias

Universidad Técnica Federico Santa María

Fuente: http://www.microbyte.cl/nego/flipbook/201606/#/23

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Vive la experiencia de Ingeniería Civil Industrial en Puertas Abiertas USM 2025

¿Estás interesado(a) en la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María? Te invitamos a participar de Puertas Abiertas USM

Fecha de publicación:

Codelco te invita a participar del Programa de Prácticas y Memorias Verano 2026

CODELCO invita a las y los estudiantes de INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL USM interesados(as) en realizar su Práctica Profesional o Memoria en la compañía, a

Fecha de publicación: