El facultativo Jason Gerhard llegó hace cuatro meses a Chile con la idea de llevar a cabo una investigación en conjunto con académicos del Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María, la cual está enfocada en resolver importantes problemas medioambientales relacionados con la polución industrial.
Desde varios años que la contaminación de suelo se ha transformado en un problema latente en Chile. Esto bien lo sabe Jason Gerhard, facultativo canadiense de la Western University e Ingeniero Civil con mención en geología, además de máster y doctor en Ingeniería Civil de la Queen’s University, ambas casas de estudios emplazadas en la provincia de Ontario, Canadá. Gerhard es experto en remediación de suelo y por estos días se encuentra en nuestro país realizando una importante investigación en conjunto con académicos del Departamento de Industrias de la USM, enfocada en resolver este desfavorable problema ambiental.
Para contextualizar el problema, Gerhard explicó que “en lugares donde fábricas químicas han operado y posteriormente cerrado sus puertas, éstas han dejado atrás suelos y napas de agua contaminadas, las cuales requieren ser limpiadas antes de que el lugar pueda ser reutilizado para algo útil”. Además, en su investigación el facultativo canadiense también considera las lagunas abarrotadas de aguas servidas que nadie sabe qué hacer con ellas, como por ejemplo el fango resultante del proceso industrial del petróleo. Según el norteamericano miembro de la Asociación Nacional de Agua Subterránea (NGWA, por sus siglas en inglés), “estos contaminantes no se disuelven o descomponen naturalmente, por ende sin soluciones de ingeniería nos estaríamos quedando con daño ambiental en terrenos que no podrán ser utilizados por generaciones”.
A modo de solución, la investigación de Gerhard está enfocada en desarrollar nuevas tecnologías para resolver estos problemas nocivos. “Estos nuevos métodos usan innovaciones tecnológicas de diversos ámbitos, tales como la nanotecnología, la electrocinética y la ciencia de la combustión, que se aplica para resolver los problemas ambientales”, explicó el experto en geología ambiental.
¿Por qué Chile?
A la hora de preguntarle cómo surgió la iniciativa de llevar a cabo su investigación en nuestro país, Jason Gerhard contó que aceptó una invitación que le hicieron el Dr. Andrés Fuentes y Dr. Rodrigo Demarco, académicos del Departamento de Industrias USM. “Somos colegas desde hace mucho tiempo y siempre estamos en contacto buscando incrementar nuestras colaboraciones mutuas”, reveló el canadiense. Tras ello, solicitó una posibilidad de orden sabático que le brindó la Western University.
Aclarado este punto, Gerhard dio a conocer varias razones que finalmente lo motivaron a aceptar esta invitación y emprender su viaje a nuestro país: “en primer lugar, considero que Chile en general y la USM en particular, representan un lugar donde están emergiendo grandes innovadores en Ciencia e Ingeniería a nivel mundial. Por tanto, resulta atractivo tener la oportunidad de poder ayudar desde mi experiencia en esta transición. Por ejemplo, es muy grato para mí poder colaborar asistiendo al innovador programa de doctorado Ingeniería 2030, el que en un futuro próximo debería atraer talentos internacionales a la USM, como también ayudar a incrementar la visibilidad de esta casa de estudios a nivel mundial. Además, la Western University, donde soy miembro facultativo, se está enfocando en la internacionalización, lo que significa desarrollar más oportunidades de intercambio de estudiantes de pregrado y postgrado y colaboración en investigación que sean beneficiosas para ambos países. Finalmente, entiendo que Chile está enfrentado desafíos sustanciales en el tema medioambiental, similares a los de aquellos países con un rápido crecimiento industrial, por ejemplo, la contaminación del agua y la tierra provenientes de las compañías mineras y de eventos como las preemergencias ambientales establecidas en Santiago en el último tiempo. Por todo lo anterior, estaba ansioso de aprender más de las industrias importantes en Chile para así conocer sus problemas ambientales y ayudar a crear proyectos de investigación para el desarrollo de soluciones innovadoras”.
Al consultarle sobre sus investigaciones anteriores y si este proyecto en particular ya ha sido implementado o aún se mantiene en fase experimental, Gerhard, que también es miembro de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (IAH, por abreviación inglesa), reveló que tiene varios proyectos en marcha en Canadá con numerosos colaboradores internacionales: “trabajo para el grupo Research for Subsurface Transport and Remediation (RESTORE). Estos proyectos están bien encausados y he estado consultando con mis anfitriones aquí en Chile, aprovechando su experiencia especializada en combustión y así aprovechar de adquirir nuevas ideas y entendimientos que me permitan ayudar en esos proyectos”.
Por ejemplo, “un trabajo consiste en el desarrollo de un nuevo WC para el mundo en desarrollo. Este proyecto está basado en principios ambientales, químicos y de combustión y requieren muy poca energía para tratar los desechos humanos. Realmente podría ayudar a solucionar el problema sanitario mundial”. Aquí en Chile hemos iniciado un nuevo proyecto examinando la combustión de combustibles porosos, tales como las agujas del pino utilizando equipos especializados en el laboratorio EC2G de la USM. Este proyecto está recién iniciando y esperamos tener resultados interesantes dentro de los próximos dos años. Finalmente, hemos tenido numerosas reuniones, incluida las sostenidas con el Ministerio del Medio Ambiente y ejecutivos mineros, que nos ayudan a desarrollar nuevas propuestas de proyectos de investigación relevantes para los desafíos medioambientales de Chile. Estos son la base de planes de largo alcance para la colaboración”, reveló orgulloso Jason Gerhard.
Con respecto a las conclusiones de su investigación, el también socio de la Unión Geofísica Americana (AGU, por sus siglas inglés), reveló que “mi visita de cuatro meses a Chile y a la USM ha sido una experiencia excelente. La universidad es muy impresionante y me han hecho sentir muy a gusto. Además, hemos iniciado discusiones en frentes diferentes que espero sean fructíferos para mí y nuestras instituciones y países. A futuro esperamos establecer mecanismos de apoyo a los intercambios para estudiantes universitarios de pregrado y postgrado, así como también de los facultativos. Las colaboraciones de investigación se han fortalecido y se han encontrado valiosos vínculos entre la Ingeniería Industrial y Ambiental. El programa Ingeniería 2030 también se está desarrollando muy bien. Nada está concluido todavía, pero «sembrado la semilla en el jardín» estamos seguros que cosas buenas crecerán . Adicionalmente, en mi tiempo libre, mi familia y yo hemos tenido la oportunidad para recorrer Chile de norte a sur y el país nos ha sorprendido por la belleza natural y la amabilidad de la gente. Canadá y Chile tienen mucho en común al respecto y son socios ideales en este mundo”.
Por último, Jason Gerhard quiso agradecer la acogida que le han brindado los académicos del Departamento de Industrias de la USM en sus cuatro meses de estadía en el país: “todo el mundo que he conocido ha sido extremadamente amable y acogedor, especialmente en el casino de la Universidad, donde he tenido conversaciones interesantes con profesores de diferentes departamentos y he conocido gente nueva todos los días. En Canadá no tenemos la cultura de comer juntos en la Universidad o en el trabajo y lo veo como un gran activo. Los tipos de desafíos industriales y ambientales que estamos investigando tomarán tiempo para desarrollarse, así que debemos ser pacientes. Pero todo es muy prometedor y espero que tengamos encuentros futuros tanto aquí como en mi Universidad en Canadá. En otras palabras, un intercambio de conocimientos en ambas direcciones sobre la base de esta exitosa visita”, cerró el canadiense.
Si quieres conocer con más detalles cada una de las investigaciones que ha realizado Jason Gerhard en su centro de investigación RESTORE, puedes hacerlo en: http://www.eng.uwo.ca/research/restore/.