«La importancia del Emprendimiento Femenino»

El académico Dr. Cristóbal Fernández Robin, dirige el Centro de Ingeniería de Mercados (CIMER) del Departamento de Industrias de la Casa de Estudios, que ha estudiado a fondo el perfil de las mujeres que se atreven a comenzar sus propios negocios en la Región de Valparaíso.

2La importancia del emprendimiento femenino USM E l Reporte Global Entrepreneurship Monitor GEM, “Mujer y Actividad Emprendedora de la Región de Valparaíso”, ha sido realizado por cuatro años consecutivos por el Centro de Ingeniería de Mercados (CIMER) del Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María.

La Institución ha ofrecido a través de este riguroso trabajo, una caracterización del perfil de la mujer emprendedora de la región y de su entorno de emprendimiento, desarrollando un estudio de tipo mixto, tanto cuantitativo con el objetivo de generar un perfil de la emprendedora regional como cualitativo buscando contribuir a una mirada amplia del rol de la mujer emprendedora y profundizar en las condicionantes, barreras y mecanismos de afrontamiento, del emprendimiento femenino en la Región de Valparaíso. Considerando que alrededor de un 22% de las mujeres de la zona están relacionadas con algún tipo de emprendimiento, llevar a cabo indagaciones al respecto asoma como una tarea de crucial importancia. Como explica el Director de CIMER, el académico Dr. Cristóbal Fernández Robin, “a grandes rasgos, la mujer emprendedora de esta región tiene en promedio 41 años en etapas iniciales, y 50 para las que cuentan con una empresa más consolidada”. Por eso, Fernández cree que una de las tendencias a abordar, es bajar la edad promedio, incentivando el emprendimiento incluso desde la etapa escolar.

“En ese sentido, organismos públicos como CORFO y SERCOTEC pueden cumplen una tarea fundamental, respaldando los esfuerzos de la ciudadanía desde edades muy tempranas. Iniciativas como los capitales Semilla y Abeja entre otros, aparecen como opciones muy valiosas si queremos lograr que las jóvenes a esa edad ya piensen en alternativas concretas de llevar sus ideas a la práctica”, sostiene el académico. Esto, porque además uno de los desafíos es seguir incrementando en la V Región el emprendimiento por oportunidad. “Por tratarse de ideas que responden a la detección de necesidades, más estudiadas en cuanto a potencial de mercado en comparación al emprendimiento por necesidad, son este tipo de negocios los que tienen mejor pronóstico, y son a su vez más sostenibles y favorables para la economía”, explica. “No obstante, el país tiene el reto de incrementar el aporte de las mujeres al desarrollo de la innovación y tecnología en el emprendimiento”, destaca Fernández. “Ese es otro de los elementos que debemos fortalecer si queremos encaminarnos decididamente hacia una economía desarrollada”.

Fuente: Diario El Mercurio de Valparaíso

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Vive la experiencia de Ingeniería Civil Industrial en Puertas Abiertas USM 2025

¿Estás interesado(a) en la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María? Te invitamos a participar de Puertas Abiertas USM

Fecha de publicación:

Codelco te invita a participar del Programa de Prácticas y Memorias Verano 2026

CODELCO invita a las y los estudiantes de INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL USM interesados(as) en realizar su Práctica Profesional o Memoria en la compañía, a

Fecha de publicación: