Con foco en construcciones complejas en madera, el encuentro organizado por la USM a través del proyecto Redes Internacionales de Conicyt, contó con la presencia de líderes mundiales en seguridad y construcción de prestigiosas universidades extranjeras.
Divulgar, discutir y proponer ideas para proyectos de colaboración sobre las últimas tendencias en seguridad contra incendios de estructuras complejas en madera, fueron los ejes del workshop “Estructuras modernas en madera: Necesidades de seguridad contra incendios”, evento organizado por la Universidad Técnica Federico Santa María, a través del proyecto Redes Internacionales de Conicyt, liderado por el académico del Departamento de Industrias, Dr. Andrés Fuentes Castillo, quien es especialista en combustión.
Con la colaboración de la Universidad Adolfo Ibáñez, a través del profesor Pedro Reszka, la actividad se desarrolló con la participación de académicos, profesores, especialistas, representantes de industrias y de Gobierno, congregados para tratar un tema de relevancia mundial, atendiendo, además, a la posibilidad de incorporar la madera al mercado de la construcción de estructuras complejas.
“La idea de este encuentro fue realizar un taller especializado sobre los desafíos que existen en Chile y el mundo, respecto a la seguridad contra incendios en el manejo de la madera. Particularmente en Chile, existe un enorme potencial para la construcción de grandes estructuras utilizando este material, no solo en construcciones ligeras, sino que en estructuras complejas como los edificios”, explica el Dr. Andrés Fuentes.
Sin embargo, argumenta el académico, existe un obstáculo mayor para este tipo de construcciones, que se relaciona con la seguridad que presenta el material para resistir un incendio. “Lo que nosotros mostramos en el taller, fue dar una respuesta clara, teórica y técnica respecto a qué podría pasar si un incendio ocurre en una estructura de madera. Si analizamos técnicamente por desempeño frente a un incendio, entre una estructura ignífuga y una de madera, probablemente el edificio de madera tenga mayor resistencia en términos temporales”, indica el experto.
Expertos internacionales
Gracias al proyecto Redes Internacionales de Conicyt, adjudicado por la USM, los líderes mundiales en la materia, José Luis Torero, director de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Queensland, Australia, y el profesor Luke Bisby, director del Instituto de Infraestructura y Medio Ambiente de la Universidad de Edimburgo, Escocia, participaron de este workshop internacional poniendo énfasis en los desafíos que enfrenta la ingeniería en la construcción de grandes estructuras de madera y la dinámica que presentan estas edificaciones al enfrentarse a un incendio.
“La madera es el material ideal para tener un edificio más económico, más sustentable, y estéticamente, más atractivo para las inmobiliarias. En edificaciones complejas, con un espacio de construcción entre diez pisos y más, la madera es el material ideal. Sin embargo, hoy en día tenemos una captación de mercado muy pequeña, existiendo hoy en el mundo cerca de 20 o 30 edificios con estas condiciones de construcción”, detalla el académico de la Universidad de Queensland, José Luis Torero.
En esta línea, el especialista agrega que la principal barrera de la escasa captación de la madera en el mercado, se debe a la seguridad contra incendios. En el workshop “abordamos fundamentalmente este problema en toda su magnitud, desde el proceso productivo de la plantación, el proceso de fabricación, los productos que se generan y cómo estos se introducen en el mercado, resolviendo, principalmente, el problema de la seguridad contra incendios ya en la edificación”.
Del mismo modo, el profesor de la Universidad de Edimburgo, Luke Bisby, plantea que, desde la ingeniería, se debe repensar más cuidadosamente la utilización de materiales y nuevos sistemas de construcción, en lugar de aplicar antiguas reglas de edificación ya existentes. Ello implica “diseñar de manera adecuada, no usando las mismas reglas que aplicaríamos a las estructuras de hormigón o acero. Debemos asumir que los métodos de construcción son diferentes porque la materialidad es diferente”, puntualiza.
Asimismo, aclara que “los nuevos tipos de madera, como la laminada encolada y laminada cruzada –es decir, productos de madera de ingeniería-, necesitan nuevos lenguajes de arquitectura y construcción. Con ese nuevo lenguaje, surgen nuevas preguntas y problemas, distintos del acero o concreto. No necesariamente mejores o peores, pero diferentes, y por eso tenemos que tener mucho cuidado cuando evolucionamos la forma en que diseñamos estructuras. Tenemos que ser muy cuidadosos de que no empujemos esa evolución demasiado lejos sin pensar o ponernos al día, asegurándonos de considerar todo lo que es importante”.
Según el académico de la USM, Dr. Andrés Fuentes, la norma actual para la construcción de edificaciones complejas, describe la madera como un elemento combustible, mientras que estructuras como el fierro u otras, carecen de esta connotación. “Nosotros planteamos que se debe cambiar el diseño y configuración de las normas. Sabemos que la madera se quema, pero la pregunta que hay que hacerse es si el tiempo en que se quema es suficiente para evacuar un edificio, que pueda soportar toda la estructura y no colapse antes de que sea apagado. Todo esto se combina con el hecho de que ahora sabemos que los edificios en estructura con materiales que no son combustibles, como el concreto, fierro, etc., también se caen producto de un incendio”, argumenta.
Este workshop permitió que los especialistas e interesados en la materia, lograran también constatar que se están generando importantes trabajos de construcción en madera, como, por ejemplo, un proyecto piloto de edificación compleja en madera, el que se ubicará en el sector de Peñuelas en Valparaíso, y que tiene como objetivo demostrar el desempeño de estas construcciones frente a altas condiciones térmicas, incendios y terremotos. Asimismo, se espera que nuestro país sea el anfitrión del Congreso Mundial de Madera, que se realizará el año 2020, en donde la USM espera colaborar en el desarrollo de coloquios y/o workshop asociados al manejo contra incendios en madera.