Sansanos Industriales participan en Congreso Internacional de Investigación de Operaciones ICORES 2017

Ex alumnos de Ingeniería Civil Industrial y Magíster en Ciencias de la Ingeniería Industrial de la USM presentaron sus trabajos sobre Investigación de Operaciones en el congreso internacional de la especialidad ICORES 2017.

Congreso3En Febrero del presente año, la ciudad de Porto (Portugal) fue el escenario del “International Conference on Operations Research and Enterprise Systems” – ICORES 2017 – cuyo objetivo es reunir a investigadores, ingenieros y profesionales interesados tanto en avances como en aplicaciones en el campo de la Investigación de Operaciones. En esta instancia fueron presentadas las investigaciones de los Ingenieros Civiles Industriales de la Universidad Técnica Federico Santa María, Javiera Bustos Flores, Gabriela Iriarte Kamp y Jorge Weston Fernández. Cabe mencionar que Iriarte y Weston obtuvieron, además, el grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería Industrial de la Casa de Estudios.

Para el Académico del Departamento de Industrias, Dr. Víctor Albornoz Sanhueza, es de suma importancia presentar y asistir a este tipo de congresos, ya que “permiten conocer el estado del arte en tu disciplina, a través de conferencias y los mismos trabajos en sesiones con múltiples expositores, de modo tal que se da a conocer lo que estamos realizado como unidad, con la consecuente retroalimentación; se interactúa con otros investigadores que están abordando temas similares; y se generan redes de contacto para futuras colaboraciones”. Además, destaca que “otorga visibilidad a lo que realiza nuestra institución, respecto a la permanente participación de alumnos y académicos en este tipo de instancias”.

Localización de Centros de Distribución

ICORES1.1“A Single-Source Weber Problem with Continuous Piecewice Fixed Cost” es la investigación realizada por Gabriela Iriarte Kamp, en conjunto con la comisión compuesta por MsC. Raúl Stegmaier Bravo y Dr. Pablo Escalona Rodríguez, Académicos del Departamento de Industrias y Dr. Alejandro Angulo Cárdenas. Este trabajo, tuvo como objetivo analizar la localización de un centro de distribución dentro de un área urbana, utilizando un problema de single-source de Weber con costos continuos y por partes, para así encontrar una localización óptima global.

Gabriela Iriarte puntualiza que “esta investigación busca delimitar un zona donde se intensificará la búsqueda para obtener el óptimo global, ya que no podemos garantizar el óptimo global general”, que fue logrado mediante “la aproximación de los costos fijos, caracterizados por una interpolación de Kriging, con una función por partes continua, convexa en cada una de estas. Es así como se presenta una formulación de descomposición, una formulación de descomposición cónica y una formulación conic logarithmic disaggregated convex model para resolver el problema single-source de Weber”.

Cabe destacar que el trabajo desarrollado por Gabriela Iriarte fue uno de los cuatro finalistas del reconocimiento “Best Poster Award”. Esto refleja que tanto los alumnos como los académicos del Departamento de Industrias se encuentran a la vanguardia en el área de Gestión de Operaciones a nivel internacional.

Expansión de la Capacidad Instalada

ICORES2.1“Strategic Capacity Expansion of a Multi-item Process with Technology Mixture under Demand Uncertainty: An Aggregate Robust MILP Approach” es el título del trabajo desarrollado por Jorge Weston Fernández, junto a MsC. Raúl Stegmaier Bravo y Dr. Pablo Escalona Rodríguez, Académicos del Departamento de Industrias y Dr. Alejandro Angulo Cárdenas. A través de esta investigación se busca determinar de manera óptima la expansión de capacidad de una empresa manufacturera de forma agregada, ya sea mediante decisiones de largo plazo (invertir en nuevas maquinarias, con distintos tipos de tecnología) u operacionales (aumentar o disminuir el número de turnos a trabajar en cada periodo).

Jorge Weston indica que “el problema fue analizado de manera determinista y bajo incertidumbre en la demanda, generando así un modelo robusto”. De este modo se estableció que “en relación al número de turnos, este varía a lo largo del horizonte de planificación, por lo que trabajar con una estructura de turnos fija puede llevar a soluciones de mayor costo. Detectando. Además, que la estructura de turnos depende directamente del costo de inversión, e inversamente del costo de mano de obra”, mientras que “la elección de la tecnología a utilizar depende principalmente del requerimiento de mano de obra”.

Una de las características de este trabajo es que la incorporación del número de turnos como una variable de decisión en un problema de panificación estratégica, como es el caso de capacidad a largo plazo, ha sido abordado en muy pocos trabajos y a través de modelos con elevados tiempos de resolución muy elevados (por su naturaleza combinatorial), considerándose de esta forma como una aporte relevante a esta línea de investigación.

Para Jorge Weston, participar de este congreso “fue una experiencia interesante y enriquecedora, ya que me permitió conocer diversos trabajos relacionados con la Investigación de Operaciones, aplicados a múltiples áreas, como el funcionamiento de drones, la planificación de campeonatos deportivos, las elecciones y métodos de votación, entre otros, generando también un beneficio curricular para postular a estudios de postgrado en el futuro”.

Teoría de Juegos en una Cadena de Suministros

ICORES3.0“A Stackelberg game model between manufacturer and wholesaler in a food supply chain” corresponde a la investigación de Javiera Bustos Flores, en colaboración con el Académico del Departamento de Industrias, Dr. Víctor Albornoz Sanhueza, y los profesores de la Universidad Autónoma de Nueva León, México, Dra. Sara Rodríguez y Dr. Manuel Jiménez. Dicho trabajo, corresponde a una aplicación del modelo de juego de Stackelberg, bajo la estructura de líder y seguidor en las cadenas de suministro de alimentos, específicamente en la industria porcina, modelando el escenario como un problema de programación lineal binivel que maximiza las utilidades del líder y el nivel de servicio del seguidor.

El carácter innovador de este trabajo es que “la teoría de juegos inicialmente se utilizaba como herramienta para comprender el comportamiento de la economía, pero durante la última década ha sido empleada para analizar la interacción entre agentes que integran la cadena de suministros”, comenta Javiera Bustos, agregando que “mediante la incorporación de la teoría de juegos se busca resolver un juego que apoye y ayude en la coordinación e integración de dos agentes en la cadena de suministros alimentaria, el cual es representado como un modelo de optimización de dos niveles”.

Para Javiera Bustos, “la experiencia de participar en ICORES fue muy enriquecedora, tanto por la posibilidad de exponer el trabajo en un congreso internacional, como por la diversidad de investigaciones y conferencias sobre investigación de operaciones”.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Exitosa participación de Ingeniería Civil Industrial en Puertas Abiertas USM 2025 y Ensayo PAES

Desde el miércoles 08 al viernes 10 de octubre la Universidad Técnica Federico Santa María abrió sus puertas para que las y los futuros

Fecha de publicación:

“Economía Argentina en la mira: ¿Cómo podría afectar la llegada de turistas a Chile?” – Reportaje Mercurio de Valparaíso, Dr. Cristóbal Fernández Robin

Dr. Cristóbal Fernández Robin, Académico del Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María participa de Reportaje de Diario El Mercurio de

Fecha de publicación: