En el marco del Diploma Innovación en Ingeniería, iniciativa asociada al proyecto Ingeniería 2030, un equipo multidisciplinario de profesores de la Universidad Técnica Federico Santa María, junto a estudiantes de la asignatura de “Proyectos” de Ingeniería Civil Industrial, se encuentra desarrollando un Sistema para el Aprovechamiento de Aguas Lluvias y Grises, con la finalidad de mitigar la problemática de la escases hídrica a nivel mundial.
El equipo compuesto por Aland Tapia San Cristóbal, Seremi de Economía de la Región de Valparaíso e integrantes de la Universidad Técnica Federico Santa María, Dr. Oscar Saavedra Rodríguez, Académico del Departamento de Industrias, Eduardo Vidal, Profesor del Departamento de Mecánica de la Sede José Miguel Carrera, Miguel Ángel Gálvez, Profesor del Departamento de Arquitectura, y Christian Romero, Investigador del Departamento de Física, se encuentra desarrollando un innovador sistema que permitirá la reutilización del recurso hídrico, necesidad básica para el desarrollo de la Región.
Hace algunos años se pensaba que el agua era un recurso natural, renovable e ilimitado. Pero hoy ésta idea ha cambiado debido, principalmente, al desarrollo económico de los países, el cambio climático y el crecimiento de la población. La visión actual es que el agua es un recurso renovable pero limitado, del que sólo un porcentaje mínimo puede ser consumido por el ser humano. Por este motivo, es importante realizar una gestión adecuada de este recurso, orientada a disminuir y mejorar la eficiencia en su uso.
AQUA-Hibrid
Dada esta problemática, el equipo multidisciplinario de profesores de la USM, en conjunto con un grupo de estudiantes de último año de Ingeniería Civil Industrial, se encuentran desarrollado el sistema “AQUA-Hibrid” que permite la recolección de agua lluvias y aguas grises (provenientes de la ducha, lavadora y lavaplatos, entre otras) para su reutilización en riego, limpieza y llenado de estanques, previo tratamiento y purificación. A modo general, el procesamiento que reciben las aguas lluvias y grises se basa en la separación de partículas mediante filtros compuestos por materiales granulados y químicos.
En el contexto nacional, la escasez del recurso hídrico es un tema que ha ido escalando en la opinión pública debido a sus consecuencias y a la expansión del fenómeno, puesto que no solo las comunidades del norte de nuestro país sufren de la falta del agua, sino que en los últimos años, las del sur también se han visto afectadas por las sequías y la consecuente escasez de agua. De acuerdo a lo indicado por el Dr. Oscar Saavedra “aquí yace el carácter innovador del sistema, que producto de su dualidad permite incorporar las aguas lluvias y grises al proceso, convirtiéndose en una alternativa para zonas geográficas con bajos niveles de precipitación”, agregando que “es así como esta innovación creada para un problema nacional, tiene un potencial de impacto a nivel global”.
Adicionalmente, la potencialidad del sistema hibrido integral, se apoya en estudios desarrollados en Alemania, los cuales establecen que, del total del consumo de agua potable de un hogar, el 70% corresponde a aguas grises. Es así como un hogar se puede convertir (a través de la adaptación de su sistema) en una unidad amigable con el medio ambiente, permitiendo a la comunidad vivir de forma más apropiada y sustentable.