Actualmente el Ingeniero Civil Industrial (ICIPEV) y Magíster en Gestión de Activos y Mantenimiento (MGA) de nuestra casa de estudios es Head of Network Design and Maintenance, en Enel, Buenos Aires Argentina.
Carlos Espinoza, titulado el 2017 de Ingeniería Civil industrial y graduado de Magíster en Gestión de Activos y Mantenimiento de la USM, trabaja hace ocho años en la empresa Enel, y hace dos en el país trasandino. En la entrevista cuenta su experiencia en el extranjero en estos últimos dos años y actualmente con la pandemia.
Teletrabajo y medidas por COVID 19
En tu caso, ¿la contingencia sanitaria COVID-19 ha cambiado la forma de trabajo y la comunicación interna con el fin de continuar siendo una empresa productiva y eficiente?
“Sí, ha cambiado. Gestiono un grupo importante de personas, y todas ellas pasaron de estar en la oficina a estar en sus casas. Por lo tanto, la modalidad cambió. Las tareas se están coordinando mediante una aplicación presente en la empresa que es Microsoft Teams. Sin embargo, esta aplicación ya la utilizábamos antes de la pandemia para tener reuniones con diferentes colegas que se encuentran lejanos físicamente. No obstante, realizar un trabajo de oficina donde estábamos acostumbramos, no es lo mismo en forma remota, ya que cambió la forma de relacionarnos entre nosotros”.
Siendo un servicio de primera necesidad el que ustedes generan, transmiten y distribuyen, y frente a la pandemia en Argentina ¿qué resguardo han tomado como compañía y cómo ha influido en este desarrollo de acciones?
“Enel ha realizado planes de acciones bastante coordinados para todos sus colaboradores y para mantener sus operaciones. Por ende, mi visión es que Enel ha hecho un trabajo excelente para cuidar a todos sus colaboradores, particularmente a las personas que están en terreno, para seguir manteniendo este servicio tan esencial como es la energía”.
Respecto a tus labores, ¿qué función cumples dentro de la organización (Enel-Argentina), y cómo incide en la continuidad operacional de la empresa?
“Tengo una labor en diseño de la red, donde principalmente definimos los criterios de diseño de las redes de alta, media y baja tensión, es decir gestiono toda la aptitudes técnicas de todas las construcciones y obras en terreno, y adicionalmente de los materiales que debemos comprar. Por ejemplo, si se compra un cable X a un proveedor de otro país, la aprobación técnica pasa por el área que yo gestiono.
Por otro lado tengo una labor de mantenimiento. Allí lidero un equipo que coordina y centraliza las operaciones que se ejecutan en campo. En mi caso, las tareas de mantenimiento son de planificación, seguimiento y control, por lo que tiene mucha importancia en la vitalidad del servicio”.
Sansano en el país trasandino
¿Qué ha significado vivir profesional y personalmente fuera de Chile, y tan cerca de tus orígenes?
“Es un cambio importante. Si bien, puedo estar en dos horas en Chile aún así es un cambio radical. Ha sido una experiencia buenísima porque uno conoce nuevas formas de hacer las cosas, culturas organizacionales, y otro tipo de profesional. Por lo tanto, siempre a nivel profesional es un desafío y un crecimiento. En el ámbito personal, también es un gran cambio. Me vine con mi señora y mis dos hijos, los cuales ahora tienen once y dos años respectivamente. Por lo tanto, ha sido una experiencia importante, ya que estamos sin esa red de apoyo que uno tiene en su país. Acá estamos los cuatro viviendo esta aventura”.
¿Y de qué manera la USM te ayudó a ejercer profesionalmente fuera de Chile y qué rescatas de ello?
“Estudié en la casa de estudios de Vitacura en una edad más madura, ya con una carrera anterior (Ingeniería Eléctrica). La Universidad me ayudó en muchos ámbitos a abrir mi mente y obtener aquella flexibilidad. La carrera Ingeniería Civil Industrial te forma como profesional global y como gestor de negocio. Tengo compañeros que están gestionando empresas de diferentes rubros, y en ese sentido la carrera nos dio un plus para entender el negocio de una manera más estratégica. La Ingeniería Civil Industrial en la USM me ayudó a adquirir habilidades blandas, ser un profesional de la ingeniería, también un gestor del negocio con una mirada estratégica. Me gustó tanto la Universidad que luego estudié en la misma casa de estudios un Magíster en Gestión de Activos y Mantenimiento”.
Fuente: Red de Ex Alumnos USM