El Ingeniero Civil Industrial de 31 años implementó un sistema de gestión energética que combina tecnología de internet para monitorear en tiempo real las variables críticas de las empresas, con teoría del comportamiento, para así plasmar información capaz de cambiar hábitos de consumo.
Hoy “Clickie” -nombre del emprendimiento del exalumno Nicolás Llévenes- cuenta con varios módulos de gestión como el dashboard personalizado por usuario, gemelo digital, newsletter y alarmas enviadas vía mail. A través de su flexibilidad no sólo se recibe información, sino que también la plataforma es capaz de generar acciones a distancia como encender y apagar equipos eléctricos. Gracias a su novedoso y exitoso emprendimiento, se han logrado ahorros de hasta un 25% en los clientes actuales con una baja inversión.
Energía consciente
¿Cuál es el propósito principal de “Clickie” y de dónde surgió la idea de llevar a cabo este emprendimiento?
“Tenemos un mantra que dice es mejor cambiar comportamientos que equipamientos. Esto se logra democratizando la información y mejorando la forma en cómo las personas se relacionan con el uso de energía. Al entregar información simple y motivante nos permite guiar las buenas decisiones, y así todos interactúan con la energía.
Además, nos dimos cuenta de que la mayoría de las empresas no sabe en dónde, cómo y cuándo gastan la energía eléctrica. Este es un punto fundamental para que se logre una gestión sustentable de la energía, ya que lo que no se mide no se puede gestionar. Gracias a varias investigaciones pudimos concluir que gran parte del desperdicio de energía se debe al comportamiento de las personas y esto ocurre básicamente porque quien paga la energía no son los mismos que la gastan. Este desperdicio de energía llega a ser un 30% del total de consumo.
Para poder solucionar este problema debíamos entregar información útil, oportuna, confiable y con tecnología poco invasiva. Es allí cuando dimos el primer paso, donde definirmos que debíamos monitorear el consumo eléctrico utilizando tecnologías de IoT y mostrarla en una plataforma de creación propia que nos diera suficiente flexibilidad para acumular los datos y sea rápida.
El segundo paso fue determinar la forma que mostraríamos los datos, de tal manera que generará un impacto en las personas con el fin de cambiar el comportamiento. Cabe destacar, que con lectura de Libros de Richard Thaler (premio nobel de economía) y otros grandes economistas conductuales supimos que la respuesta estaba la teoría del comportamiento económico y la gamificación, dos potentes herramientas que nos enseñan a cómo entregar la información a las personas para que mejoren sus hábitos. Por ello, es que el software de gestión energética Clickie entrega la información utilizando estas técnicas, simplificando así la toma de decisiones, con lo que actualmente hemos conseguido ahorros de hasta un 25% en nuestros clientes actuales a baja inversión”.
¿De qué manera “Clickie” puede ayudar a que los chilenos seamos más consciente de la energía eléctrica?
“Justamente ese es el foco de Clickie. La idea es concientizar a las personas sobre el impacto de sus acciones. Generalmente cuando hablamos de consumo eléctrico, para muchos es un tema árido y poco tangible, Por ejemplo, si le dices a una persona que gasta 400 Kwh diarios, probablemente generas el mismo impacto que si le dijeras que gasta 800 Kwh diarios. No queda claro si eso es mucho o poco, inclusive no todos están familiarizados con el lenguaje del KWh. En cambio, cuando en su celular reciben un correo diario con un mensaje más claro como: El día de ayer gastaste $40.000 pesos en electricidad, usaste el doble de energía en calentar agua de lo que haces comúnmente y además gastaste un 30% más de energía que el resto de tus vecinos.
¡Eso duele mucho más! Es simple de entender, en menos de un minuto se compara con el resto. Además. el monitoreo de consumo de cada elemento eléctrico le damos a entender donde pudo generarse el problema, como en este caso en el calentador de agua. También, si la persona desea revisar en detalle su perfil de consumo, su potencia máxima, si algo se quedo prendido fuera de horario, entre otras situaciones; lo podrá realizar ingresando a la plataforma online de Clickie y no le tomará más de 10 minutos en tener todas las conclusiones para así generar un plan de mejoraría”.
¿Cómo se han insertado en el mercado y cómo ha sido el proceso?
“No fue un proceso simple. Tomó mucho tiempo al inicio, ya que el mercado está en pleno proceso de maduración. Además en algunos equipos gestores todavía existen temores y un grado de analfabetismo digital. Se habla mucho de IoT, pero muy pocos saben cómo funciona o cómo podría ser implementado en su empresa. Para muchos ejecutivos el temor a equivocarse es mayor que el deseo de transformar su empresa.
Creo que lo más relevante de este proceso fue salir a terreno a tiempo, conversar con potenciales clientes y salir del laboratorio desde el inicio de la idea. Lo recientemente dicho fue de gran relevancia para poder entender a nuestro cliente objetivo y por ende entregar la solución a problemas reales. Si bien, toma tiempo y a veces es un proceso iteractivo, es necesario salir a conocer a tu potencial mercado cuanto antes.
Actualmente la solución está probada y nos encontramos en pleno crecimiento. Tenemos diferentes tipos de clientes (líderes en sus mercados) que tienen un mismo espíritu de innovación y de mejorar la forma en como usan la energía. Entre nuestros clientes se encuentran: Copec, Pronto, Lipigas, Polpaico, Beirsdorf, OXXO, Fanaloza, Ecom, Mercofrut y Sitrans.
Además, al ser una solución transversal, nos ha permitido explorar otros mercados fuera de Chile. Estamos en Bolivia con Mi teleférico, Brasil con BR Distribuidora, Curazao con Axxon, y hemos generado alianzas comerciales en Colombia y Perú”.
Sansano en tiempo de crisis
¿Cómo podría “Clickie” contruibuir en mejorar el sistema ambiental que hoy por hoy se ha visto sumamente afectado?
“En este punto buscamos concientizar y medir el impacto real que tienen los planes de acción de cada empresa permitiendo mayor dinamismo en la toma de decisiones y entregándoles herramientas necesarias para que lleven a cabo la metodología de gestión Clickie . Esta tiene 6 pasos: diagnosticar, establecer un compromiso, fijar objetivos, crear y ejecutar plan de acción, evaluar el progreso y reconocerr los logros.
Estamos muy conscientes que al evitar el desperdicio en el consumo eléctrico, esto tiene un impacto directo en la disminución de la huella de carbono. Sin embargo, eso no es todo, ya que también queremos que las personas entiendan que significa tener una alta emisión de CO2 para que así su impacto se vuelva algo concreto día a día. Es por lo anterior que la plataforma entrega constantemente la cuantificación de la huella de carbono y esa información inclusive se puede transformar en la cantidad de árboles que necesitan para compensar la emisión de CO2 provocada por la energía eléctrica. En base a esto se proponen metas con las empresas, y gracias a la plataforma se logran realizar seguimientos constantes de los planes de acción, se evita el desvío de los objetivos claves y se alinean a todas las personas.
Lo anterior se traduce en el plan de gestión Clickie, que es una guía básica de cómo utilizar las herramientas del software de gestión energética Clickie para que las empresas disminuyan el desperdicio de consumo y por ende su huella de carbono. Como lo dije anteriormente ésta guía tiene 6 pasos y es en su último paso reconocer los logros, es donde necesitamos tener un feedback positivo oportuno cada vez que realizamos una buena acción”.
Con respecto a la pandemia, ¿de qué forma el emprendimiento podría ser una oportunidad en tiempos de crisis sanitaria?
“Gracias a la flexibilidad de tener una plataforma de creación propia, no solo monitoreamos la energía eléctrica, sino que todo tipo de variable que permite los sensores IoT donde se encuentra CO2, humedad, flujo de agua, –con transmisión inalámbrica-. Por lo tanto, la plataforma se ajusta muy bien a las soluciones Smart Cityes entre las cuales se encuentran la localización de activos críticos. Tal es el caso de los ventiladores mecánicos donde podríamos saber los stocks en hospitales, en dónde se encuentran y si están en los lugares que no corresponden, con el objetivo único de mejorar su gestión. Además, el software permitiría la visualización de sensores de salud como es el caso de las pulseras en los pacientes que necesitan un seguimiento constante y a distancia, ayudando a mantener la información del paciente y alertando en caso de que alguna variable de salud se encontrará fuera de rango. Por lo tanto, de esta forma se mejora los tiempos de respuesta y posibilita la mejor distribución de recurso humano”.
Planes a futuro
¿Qué planes tienes a futuro? ¿Desean abrir el mercado a más industrias?
“Queremos ser parte de la revolución del sector eléctrico, de llevar el poder desde los monopolios a los clientes. Imaginamos nuestro futuro como una empresa global, que pueda entregar su servicio en cualquier lugar del mundo donde se utilice la energía. Ser los aliados de todos aquellos que quieran consumirla en forma consciente, ser un puente entre los clientes y los proveedores de equipos eléctricos.
Actualmente la interacción con la energía es binaria, es decir, llega una factura a fin de mes con pocos datos y a veces poco entendibles, y luego las empresas tienen que pagar por esta energía o sino les cortan la luz.
Sabemos que esto va a cambiar gracias a la electromovilidad, al acceso más fácil de las energías renovables y la mejora en la eficiencia de las batería. Todo lo anterior acompañado de los nuevos cambios regulatorios que Chile se va ver obligado a realizar. Y es así como las personas tomarán mayor control en este mercado, como comprar energía en momentos del día que sea más barata e inyectar cuando sea más costosa. Cada cliente podrá ser una agente energético, siendo participe activo del mercado, con la participación de un software de gestión de la energía. Por lo que el futuro de Clickie lo vemos como una plataforma que estará al servicio de personas y empresas, creando nuevas herramientas que ayuden al gestor energético. Y por su puesto, tanto la revolución de la energía que se está viviendo el mundo al igual que la revolución de Internet, convergerá en incursionar en más industrias, ya que prácticamente todas van a requerir de una gestión cada día más digital, dinámica y participativa”.
¿Cómo la USM te ayudó a lograr impulsar tu emprendimiento y qué rescatas de ello?
“La Universidad me ayudó a impulsar el emprendimiento desde la formación, ya que nos entregó rigurosidad y perseverancia. Esto es muy relevante en cualquier emprendimiento. Además, el programa 3IE de la USM nos entregó muchos conocimientos para llevar a cabo nuestro emprendimiento y nos capacitó en áreas de negocio orientadas a la tecnología”.
Fuente: Red de Ex Alumnos USM.