Sansan@s por el Mundo. Entrevista a Eduardo Martínez, Ingeniero Civil Industrial USM

El Ingeniero Civil Industrial –titulado el año 2009- se desempeña como Account Manager, Sales & Marketing Latin America en la empresa Panasonic Avionics Corporation, Lake Forest, en California, EE.UU. 

Eduardo Martínez, exalumno de nuestra casa de estudios, hace seis años decidió comenzar su vida profesional y personal en el extranjero. Hoy, se encuentra en California trabajando en una gran compañía como lo es Panasonic Avionics Corporation. 

En la entrevista nos narra su experiencia en dicha empresa, sus funciones y las nuevas y novedosas tecnologías que han instaurado la empresa para las aerolíneas. 

Si bien Panasonic Avionics Corporation es una empresa que diseña, fabrica, vende e instala soluciones de comunicaciones y entretenimiento a bordo personalizadas para aerolíneas de todo el mundo, ¿cómo ha enfrentado el tema de la pandemia? Entendiendo que las aerolíneas han sido golpeadas por el Covid-19… 

Cierto, Panasonic Avionics depende directamente de la operación de las aerolíneas de todo el mundo, y sus resultados por tanto se han visto afectados por la fuerte disminución del tráfico mundial de pasajeros debido al Covid-19. Sin duda, toda la industria de la aviación comercial se ha visto afectada y ha tenido que ajustar su capacidad a las nuevas condiciones de mercado. Panasonic en una primera instancia, se enfocó en mitigar impactos financieros en sus clientes, para posteriormente acelerar el lanzamiento de una colección de productos enfocados en reducir los puntos de contacto en el avión, creando así una experiencia de viaje más segura. Entre otros, digitalizando revistas y menús a bordo para ser vistos en las pantallas del avión, controlando las pantallas del avión a través de celulares/tablets de los mismos pasajeros, renovando el contenido/peliculas de los aviones de manera remota, sin la necesidad de interacción de personal técnico, etc”. 

Con respecto a tus funciones en la empresa ¿cuáles han sido tus mayores desafíos y qué esperas del futuro de la empresa? 

Actualmente me desempeño como Account Manager para México y Centroamérica, desarrollando nuevos clientes y/o expandiendo cuentas existentes, entregando soluciones de entretenimiento y comunicaciones a bordo, que van desde las tradicionales pantallas individuales en los aviones, hasta sistemas de streaming de contenido Wi-Fi e Internet satelital, incluyendo aplicaciones de ventas y pago a bordo, mapas interactivospublicidad, juegos, etc.   

Sin duda, uno de los desafíos más grandes ha sido precisamente el enfrentar las condiciones adversas de la industria, para lo cual he tenido que estar más cerca que nunca de nuestros clientes para aprender más sobre su visión de la experiencia de viaje, prioridades estratégicas y necesidades de corto y largo plazo. Las restricciones de viaje y la comunicación a distancia han sido también un desafío importante. 

La recuperación de la industria a niveles previos al inicio de la pandemia no se espera si no hasta dentro de uno a dos años más, pero ciertamente ya se comienzan a ver signos de recuperación en la región lo cual es un muy buen augurio. Panasonic ha aprovechado este tiempo de recesión para revisar y fortalecer procesos de desarrollo de producto y venta, actualizar su red de conectividad satelital, así como también para hacer grandes avances en su camino a la transformación digital, por lo que no me cabe duda de que nos espera un futuro brillante”. 

¿Cuáles son sus principales competidores y qué nuevas tecnologías han instaurado la empresa para las aerolíneas? 

La industria del entretenimiento a bordo no es muy amplia, y la mayoría de los competidores se encuentran localizados en EEUU y UK. Entre otros competidores, se encuentran Thales, Safran, Viasat y Burrana. 

Panasonic en el último tiempo ha desarrollado nuevos e innovadores productos. Entre otros, mejorando la calidad del aire a través de su tecnología nanoe™ y módulos de purificación de aire que generan radicales hidroxilos que actúan como un “detergente” en el aire, rompiendo otros gases, virus y bacterias. Desarrollo de “superficies activas” que permiten integrar información, o incluso los controles de movimiento del asiento o de las pantallas del avión, en las paredes o panales de los asientos o cocina del avión”. 

En relación a tu experiencia en el extranjero ¿qué te motivó a crecer como profesional fuera de Chile y qué es lo que más valoras de ser un sansano por el mundo? 

La industria de la aviación comercial es fascinante, tuve la oportunidad de iniciarme en LATAM Airlines en donde me desarrollé en áreas de Ingeniería, Producto y Gestión de Proyectos, siempre de alguna u otra forma conectado con la experiencia a bordo, y en particular con los sistemas de entretenimiento, por lo que no dude en aceptar el tremendo desafío de moverme a EEUU a trabajar en la compañía líder del rubro. 

Creo que en circunstancias como lo que me ha tocado vivir es donde uno mas valora y aprecia la formación y el sello que tenemos los sansanos. Pese a que han pasado varios años desde mi titulación, los contenidos y formación que recibí me han permitido sentirme preparado y capaz para competir con profesionales de prestigiosas Universidades de EEUU. ¡Muy orgulloso de ser un Sansano por el mundo! 

¿Qué llamado le harías a los sansanos que se encuentran en búsqueda de oportunidades fuera de Chile y por qué? 

Sin duda animaría a los Sansanos a buscar oportunidades más allá de Chile, los beneficios de vivir una experiencia en el extranjero, tanto a nivel profesional como personal son innumerables. Si bien es cierto el proceso de moverse a otro país no es fácil, mirándolo con perspectiva, vale totalmente la pena. Chile tiene tratados con diferentes países que vale mucho la pena investigar, en el caso de EEUU los Chilenos tenemos acceso a una VISA de trabajo para profesionales sin igual (H1B-1), y que vale la pena aprovechar”. 

 

Fuente: Red de Ex Alumnos USM.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Exitosa participación de Ingeniería Civil Industrial en Puertas Abiertas USM 2025 y Ensayo PAES

Desde el miércoles 08 al viernes 10 de octubre la Universidad Técnica Federico Santa María abrió sus puertas para que las y los futuros

Fecha de publicación:

“Economía Argentina en la mira: ¿Cómo podría afectar la llegada de turistas a Chile?” – Reportaje Mercurio de Valparaíso, Dr. Cristóbal Fernández Robin

Dr. Cristóbal Fernández Robin, Académico del Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María participa de Reportaje de Diario El Mercurio de

Fecha de publicación: