En el marco del Día Nacional del Emprendimiento, el Dr. Cristóbal Fernández Robin realiza un análisis del rol de las Universidades en el Ecosistema Emprendedor, recopilando además los aportes realizados por el Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María en torno a la actividad.
Desde 2013 se conmemora el Día Nacional del Emprendimiento en Chile, con el fin de reconocer la importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas en nuestro país, y de resaltar su gran aporte al sector económico.
La importancia del emprendimiento como impulsor del desarrollo económico y social del país ha sido sujeto de estudio de las universidades, las que paulatinamente y de forma incipiente han incluido actividades relativas a esta disciplina. No obstante, la implementación formal a través de los planes de estudio es escasa, pues en su gran mayoría son actividades complementarias y no necesariamente obligatorias, y además parcialmente en términos de carreras, pues se concentran en aquellas vinculadas a la formación en negocios. Esta orientación hacia la dependencia laboral de la oferta académica del país no ayuda a motivar el emprendimiento de jóvenes, lo cual se evidencia a través de la tardía edad promedio de los emprendedores de la Región de Valparaíso. En este sentido, el Dr. Cristóbal Fernández Robin, académico del Departamento de Industrias y Director del Centro de Ingeniería de Mercados (CIMER), establece que “es fundamental fortalecer y articular el ecosistema de emprendimiento entre universidades y centros de formación superior y otras organizaciones tanto privadas como aquellas con rol público, y orientar este trabajo hacia la educación primaria y secundaria, de modo tal que se logre establecer una cultura del emprendimiento en estos niveles educativos, para que los estudiantes que egresen del sistema escolar desarrollen la intención emprendedora”.
De este modo, el Departamento de Industrias ha desarrollado una serie de programas e iniciativas, lideradas por el Dr. Fernández Robin, en colaboración a otras unidades administrativas y académicas de la Universidad, instituciones gubernamentales como Corfo y el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, entre otros, con el objeto de promover esta cultura de emprendimiento en estudiantes de educación básica y universitaria, entregando herramientas y conocimientos mediante cursos, talleres y charlas dirigididas a los propios estudiantes y los profesores, con el propósito de generar un escenario propicio para el desarrollo de la intención emprendedora.
Adicionalmente, el Dr. Fernández Robin, destaca el rol que tiene la Unidad Académica y la Universidad en la contribución del desarrollo de la sociedad. En base a los resultados obtenidos desde el Reporte GEM “se pudo observar que el contexto de la actual crisis social, económica y sanitaria que vivimos como país ha elevado los niveles de desempleo y por consiguiente, ha propiciado el aumento del trabajo por cuenta propia y el emprendimiento como medidas de enfrentamiento a los efectos de la crisis. Sobre la base de aquello, es fundamental el fomento del emprendimiento como una medida de fortalecimiento de la economía que hoy se ve fuertemente impactada”, puntualizó. Y es por este motivo que se han desarrollado iniciativas dirigidas principalmente a emprendedoras MIPE de la Región de Valparaíso y el país, que han tenido como objetivo fortalecer sus negocios, mediante asesorías y acompañamiento para el desarrollo de sus planes de negocios.
Aportes al Ecosistema Emprendedor
A continuación, se presentan los principales aportes al Ecosistema Emprendedor realizados por el Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María durante el periodo 2020-2021.
1.- Libro “Reflexiones, desafíos y buenas prácticas en emprendimiento: Una mirada desde Valparaíso”
Recopilación de experiencias y miradas de la actividad emprendedora con el propósito de al debate en torno al rol social, económico, formativo y de equidad de género que competen al este ecosistema, buscando promover el análisis de estas variables para aportar al diseño de políticas públicas que permitan fomentar y apoyar el crecimiento de la actividad emprendedora del país.
2.- Reporte Global Entrepreneurship Monitor Región de Valparaíso 2019-2020
Informe, desarrollado desde hace 13 años por el Centro de Ingeniería de Mercados – CIMER, que busca identificar el perfil y ecosistema del emprendedor para proponer y promover una mejora en las políticas públicas y privadas en torno a la actividad.
Proyecto implementado junto a la Dirección de Emprendimiento y dirigido a estudiantes de pregrado de la USM o PUC, que tiene por objetivo desarrollar competencias de innovación y emprendimiento en ingeniería, mediante el acceso a talleres de preparación, charlas informativas y/o motivacionales, financiamiento y seguimiento metodológico de los proyectos con el fin de que puedan formular su Producto Mínimo Viable y, en algunas instancias, llegar a validarlo técnica y comercialmente.
4.- Diploma en Estrategias Formativas para la Innovación y Emprendimiento
Programa implementado junto a la Dirección de Emprendimiento y dirigido a profesores y profesoras, que tiene por objetivo contribuir al diseño e implementación de métodos de enseñanza que permitan fomentar la innovación y el emprendimiento en diversos cursos de la institución, de acuerdo al Modelo Educativo USM.
5.- Workshop Emprendimiento e Innovación Universitario 2020
Espacio implementado junto a la Dirección de Emprendimiento y que tuvo como objetivo ser un espacio donde Universidades Iberoamericanas puedan compartir sus experiencias en torno a cómo las actividades de emprendimiento e innovación impactan el ecosistema local y regional, abarcando las siguientes temáticas: académico, docente, estudiante y funcionario en el rol emprendedor; programas de emprendimiento e innovación universitarios; expertos y mentores para el ecosistema de emprendimiento e innovación; y conexión con la industria y gobierno.
Por noveno año consecutivo, el informe desarrollado por el Centro de Ingeniería de Mercados – CIMER, permite tener una imagen actualizada de las características de la mujer emprendedora y del ecosistema de la zona, midiendo cualitativa y cuantitativamente las actitudes, actividades y aspiraciones de un universo de emprendedoras de la V Región.
7.- Global Entrepreneurship Monitor Mujeres y Actividad Emprendedora en Chile 2019
Reporte que presenta valiosa información sobre las características del emprendimiento femenino en Chile, basada en datos cuantitativos provenientes de encuestas a la población adulta en general (con representatividad regional), a expertos del ecosistema nacional y entrevistas en profundidad con emprendedoras de Santiago, Antofagasta y Valparaíso. Esta versión contó con la colaboración del Departamento de Industrias y la coautoría del académico Dr. Cristóbal Fernández Robin.
8.- Programa de Formación en Emprendimiento e Innovación Escolar “Ven a Emprender”
Iniciativa que tuvo como objeto traspasar contenidos de emprendimiento e innovación con foco en la creatividad, mediante metodologías de emprender-jugando, que permitieron desarrollar habilidades y competencias emprendedoras en niños y niñas de educación básica, pertenecientes a establecimientos educacionales de la Región de Valparaíso.
9.- Programa de Apoyo y Fortalecimiento al Emprendimiento Femenino Viraliza “Reactiva Mujer”
Iniciativa que tiene por objetivo traspasar conocimiento, habilidades, herramientas y cultura de emprendimiento e innovación mediante talleres, cursos y charlas a mujeres empresarias MIPE de todo Chile.