Jorge Carrillo, Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María, hace más de dos años se fue rumbo a Europa. Actualmente se desempeña como Senior Game Analyst en la empresa Ubisoft Entertainment en Malmö, Suecia, y vive en Copenhagen, Dinamarca.
En la entrevista narra su experiencia en la destacada empresa mundial de videojuegos -Ubisoft Entertainment- , sus funciones en la compañía y su paso por la USM.
Ubisoft Entertainment es una compañía francesa desarrolladora y distribuidora de videojuegos fundada en 1986, ¿Cómo ha sido trabajar en una industria de aquellas características y cuáles son sus próximos desafíos para este 2022?
“Ubisoft Entertainment es la desarrolladora y distribuidora de videojuegos europea más importante. Ha sido una gran experiencia trabajar en una empresa global como lo es Ubisoft. Tienen oficinas en todas partes del mundo, como Estados Unidos, China, Brasil, etc. Al ser una empresa de dichas características, siempre hay que estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías, procesos y metodologías. Cabe también mencionar, que el capital humano es muy relevante al ser una empresa creativa y el desarrollo profesional de esta es muy importante.
El área en donde me encuentro -Game Intelligence- es relativamente nueva y se encuentra creciendo bastante. El desafío para el otro año es hacer nuestra área cada vez más relevante y que los otros departamentos de la empresa utilicen los datos generados, análisis y insights a la hora de tomar decisiones”.
¿Cuáles son tus labores en Ubisoft y quiénes son sus principales competidores a nivel internacional?
“Mi área se encarga de principalmente de ayudar en la toma de decisiones a otros departamentos a través del análisis de información cualitativa y cuantitativa. Por ejemplo, entrevista a jugadores, análisis de mercado o data de videojuegos. Por lo tanto, dependiendo de la etapa en la cual se encuentra en el proceso productivo, se discute la manera de ayudar a los diversos stake holders. Específicamente como game analyst se comienza por el diseño de los datos que se van a medir, luego la implementación y luego la preparación de los distintos análisis y reportes que se vayan a generar. Es por eso por lo que es muy importante que nos anticipamos a los eventuales problemas de negocios con el objetivo de tener la infraestructura armada al momento que se vuelva relevante.
Por otro lado, se podría decir que cualquiera es un potencial competidor, ya que actualmente la industria de videojuegos cada vez es más digital y las barreras de entrada a ellos son muy bajas generando títulos muy relevantes que provienen de desarrolladoras más pequeñas”.
¿Cómo nace la idea de vivir en Dinamarca y cómo fue el proceso de adaptación en una cultura tan diferente a la nuestra?
“La idea nace de una necesidad de conocer el mundo y diversas culturas. Decidí venir a Europa y aprender inglés porque es una herramienta clave para comunicarse. Luego, logré descubrir que Dinamarca es un país en el cual potencia mucho la tecnología e innovación, tiene una gran calidad de vida y es una nación segura. Por lo tanto, decidí instalarme acá. Posteriormente, postulé a una empresa de retail y trabajé un año en ella.
Si bien existen diferencias culturales, no es muy distinta a la nuestra y aunque hayan cosas que se puedan extrañar de nuestra cultura en lo macro se valoran muchas de las cosas de aquí y lo que más me ha impresionado de trabajar en Dinamarca es la puntualidad y el orden”.
Con respecto a tu paso por la Universidad Técnica Federico Santa María, ¿qué valoras de la Institución y qué aspectos consideras que han sido claves en tu desarrollo profesional?
“En mi caso personal, recuerdo que cuando me encontraba estudiando en la USM hubo cambios en la malla curricular en la carrera de Ingeniería Civil Industrial. Por lo tanto, se potenció la innovación y tecnologías de la información.
Además, debo resaltar que nuestra Universidad es exigente. Si bien rescato los conocimientos aprendidos, lo más importante para mí es cómo enfrentamos los problemas y como encontramos soluciones para ellos. La USM te enseña a trabajar bajo presión y te entrega cierta tolerancia a la frustración, desarrollando así nuestra resilencia. Aquellas herramientas otorgadas por la Institución, me ha ayudado en ejercer mi profesión en el extranjero”.
Finalmente y según tu punto de vista, ¿qué concepto define a un sansan@ por el mundo y emprendedor, y por qué?
“Los sansanos por el mundo y sansanos emprendedores son profesionales que tienen una alta curiosidad y están dispuestos a salir de su zona de confort. Cualidades muy importantes a la hora de enfrentarnos a situaciones nuevas como lo es viajar y vivir en un lugar nuevo”.
Fuente: Red de Ex Alumnos