Natalia Rodríguez, Ingeniera Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María, emigró en una primera instancia a Inglaterra con el fin de estudiar inglés. Luego, volvió a Chile y al paso del tiempo decidió realizar un Máster en Gestión Integrada de Proyectos de la Universitat de Barcelona. Posteriormente, tomó la determinación de vivir en España y hoy en día se desempeña como Project Director en AIS Channel, empresa tecnológica líder mundial de entrenamiento online de cirujanos.
En la entrevista narra su experiencia como estudiante de Máster en la Universitat de Barcelona, sus funciones en la actual empresa y su visión del campo laboral de los ingenieros civil industriales de nuestra Casa de Estudios.
Luego de obtener tu título de Ingeniera Civil Industrial de la USM, decidiste comenzar tu vida en Europa en donde realizaste un curso de inglés intensivo en Language Studies International en Londres, y luego un Máster en Gestión Integrada de Proyectos en la Universitat de Barcelona, ¿cómo fue esa experiencia de ingresar a una institución de educación superior en el extranjero? ¿Cuáles son las mayores diferencias en estudiar en Chile v/s Europa? ¿Implementarías ciertas herramientas en Chile aprendidas en España?
“La primera vez que vine a Europa fue a estudiar un curso intensivo de inglés en Londres, lo cual no fue una gran experiencia de vida ni un gran desafío académico. Sin embargo, cuando me vine a realizar el Máster en Gestión Integrada de Proyectos en la Universitat de Barcelona me di cuenta lo bien que estamos preparados como exalumnos de la Universidad Técnica Federico Santa María, ya que me otorgó una excelente base para poder llevar a cabo un Postgrado. Me di cuenta que estamos muy bien preparados, aunque uno piense que en el extranjero la educación superior es mejor a la nuestra. No obstante, aquello no es cierto. Lo más enriquecedor de este paso por el Máster es la experiencia de poder compartir tus conocimientos y experiencia con gente de otras culturas. Gracias a mis compañeros del Máster pude conocer la realidad de diferentes países, experiencias y distintas metodologías de trabajo, que hoy en día puedo implementar en mi forma de trabajo”.
Actualmente, te encuentras como Project Director en AIS Channel, ¿qué funciones desempeñas en aquella empresa? ¿en qué se destaca esta plataforma online líder mundial en educación médico-quirúrgica?
“AIS Channel es la plataforma líder mundial en educación médico –quirúrgica. Contamos con más de un millón de miembros de 185 países a quienes entregamos contenido educativo sin costo. Además, desarrollamos soluciones tecnologías; como el TeleSurgeon que permite la Telementorización conectando a cirujanos que se encuentran a miles de kilómetros de distancia y una aplicación de Realidad Virtual que permite disminuir la ansiedad de un paciente antes de someterse a una cirugía, entre otras soluciones”.
Mi cargo actual en AIS es “Project Director” y mi rol es coordinar el trabajo de las distintas áreas de la compañía con el objetivo de desarrollar los proyectos de forma eficiente cumpliendo con los requerimientos del cliente, trabajo que se facilita bastante cuando eres parte de un equipo de alto rendimiento.
Con respecto a tu paso por la Universidad Técnica Federico Santa María, según tu visión ¿qué valor te entrega ser exalumna de la Casa de Estudios?
“Mi paso por la Universidad Técnica Federico Santa María lo recuerdo con mucho cariño y el valor que me entrega ser exalumna de la Casa de Estudios es el respaldo de todos los conocimientos otorgados. Los conocimientos y herramientas que nos entrega las USM nos permite salir bien preparados como profesionales. Creo que las principales habilidades que te permite desarrollar la USM son: el pensamiento lógico, capacidad analítica, conocimiento en profundidad de herramientas y metodologías, y trabajo bajo presión; lo que permite realizar un buen desempeño en cualquier empresa e industria. Además, la USM me permitió desarrollar mis habilidades blandas gracias a la posibilidad de poder participar en diversas actividades extracurriculares: fui coordinadora de promoción universitaria, trabajé en el Centro de Alumnos de la carrera Ingenierías Civil Industrial y también jugué por la selección de volleyball de la Universidad. Estas habilidades me han ayudado bastante en mi actual rol, ya que debo liderar equipos de trabajo de manera eficiente para poder cumplir los objetivos de la empresa”.
Según el Estudio de Empleabilidad de la USM año 2020, un 91% de los titulados de la carrera de Ingeniería Civil Industrial se encuentra con trabajo y de ese porcentaje un 59% se desempeña como profesional. En la misma línea, ¿cómo ves el futuro del Ingeniero Civil Industrial a nivel mundial en relación a su campo laboral?
“Me parece muy buenos los resultados de la encuesta. Como Ingeniero Civil Industrial –antes de AIS trabajé durante seis años en Dux Partners (consultora de eficiencia operacional) lo que me permitió realizar proyectos en empresas de diferentes industrias, tanto a nivel nacional como internacional. Con ello, me he dado cuenta que no está acotado el sector donde nos podemos desempeñar y tampoco los cargos dentro de una organización. La carrera es muy versátil y te permite desarrollar en las áreas que más te gusten. A nivel internacional tampoco hay límites, ya que uno está preparado para trabajar en cualquier país del mundo. Si tienes una buena metodología de trabajo te puedes desempeñar adecuadamente sin barreras y de manera global”.
Finalmente, ¿cuáles son tus proyectos a mediano plazo? ¿Tienes planes de volver a Chile?
“Mi plan a mediano y corto plazo es seguir en Barcelona. Es verdad que uno nunca sabe las vueltas de la vida, pero por ahora siento que tengo mucho que aprender en la empresa que estoy y mucho que entregar. Además, tengo la posibilidad de trabajar de forma remota lo que me permite combinar dos de mis pasiones, viajar y trabajar”.
Fuente: Red de Exalumnos USM.