Sansan@s Destacad@s: Entrevista a Carlos Lasserre, Ingeniero Civil Industrial USM

El Ingeniero Civil Industrial USM se desempeña como Head of Human Resources en la farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK).

A sus 35 años, Carlos Lasserre, Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María, asumió como Director en la multinacional farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK). Hoy el exalumno lidera el área de Recursos Humanos en Chile, Perú y Ecuador, y es el responsable de los procesos de business partnering, workforce planning, cultura, talento, relaciones laborales, reclutamiento, payroll y  administración.

Carlos: A tus 35 años asumiste un nuevo desafío como Director en una Multinacional farmacéutica llamada GlaxoSmithKline, ¿cómo surgió esta gran oportunidad y qué funciones en específico cumples?

“La oportunidad de asumir como Director en GlaxoSmithKline  -GSK- surge porque hace once años decidí entrar al mundo de Recursos Humanos (RRHH). Dicho rubro me llamó la atención desde mi época universitaria al cursar la asignatura Taller de Ingeniería Industrial II.

Es importante señalar que este camino no fue fácil, ya que no es pensado para ingenieros. Sin embargo, la empresa BAT creyó en mí y pude desempeñarme en el rubro. Fue en ese entonces cuando comenzó mi carrera en esta área.

De alguna manera fui especializándome en la industria farmacéutica, ya que me desempeñé en Roche y AstraZeneca, las cuales tiene características muy particulares: Industria altamente regulada, foco en innovación, y en personas.

Así fue como hace unos meses me invitaron a sumarme a GlaxoSmithKline (GSK). Esta multinacional cuenta con  proyecto muy interesante con especial foco en innovación, pacientes y personas.

Cabe señalar, que GlaxoSmithKline es un laboratorio multinacional inglés donde lidero el área de Recursos Humanos en Chile, Perú y Ecuador. Soy el responsable de los procesos de business partnering, workforce planning, cultura, talento, relaciones laborales, reclutamiento, payroll y  administración; y mi rol consiste en velar para que logremos procesos robustos, ágiles, simples, y sobre todo que RRHH sea un socio estratégico del negocio”.

Según tu visión, ¿cuál es la clave para llegar a ser un exitoso profesional en este mundo cada vez más competitivo?

“Lo primero y lo más primordial es contar con habilidades blandas y dominar idiomas. Hoy hablar inglés avanzado es mandatorio en un número importante de empresas. Por ejemplo, es importante presentar de manera efectiva en un foro; saber “vender” una idea;  motivar a los equipos;  contar con conocimientos de negocio; priorizar etapas; y  reconocer los logros de otros.

Lo segundo son las habilidades no tan blandas, como lo es la planificación, excelencia en la ejecución, tener criterio, comprender que no siempre todo es blanco o negro y que a veces pueden existir escenarios complejos.

Y lo tercero son los valores y principios. Es primordial la ética, transparencia, hacer lo correcto, ser prudente y respetuoso. Hay que esforzarse  y ser constante, no rendirse. Por último, es fundamental considerar que no todo lo que te propongas saldrá a la primera y a veces hay que dar una milla extra o a veces puede que el camino sea cuesta arriba”.

Hoy en día te encuentras estudiando un Magíster en Human Resources Management en The University of Manchester, ¿por qué decidiste realizar dicho Máster y cómo lo ha compatibilizado con tu actual trabajo?

“Decidí cursar este programa porque me encantaría seguir construyendo mi carrera en Recursos Humanos, y para ello sentía que me falta un complemento desde lo académico. Por otra parte, en algunos años más me encantaría hacer clases de RR.HH. en la USM ¡Sería grandioso volver a la Universidad como profesor!

Por otro lado, es un desafío permanente el compatibilizar trabajo y estudio, ya que requiere estar dispuesto a ceder tiempos libres y en ocasiones estar ausente de reuniones familiares, o sacrificar horas de sueño. Sin embargo, creo que es un desafío que vale la pena hacer”.

Si tuvieras que describir a la Universidad Técnica Federico Santa María, ¿cómo la definirías?

“La USM es un lugar de excelencia, donde es posible acceder al más alto nivel de conocimiento. Además, te enseña que el éxito depende de ti y nos prepara para enfrentar  el mundo laboral.

Tengo muy lindos recuerdos de algunas clases y profesores: E. Johns, L. Valenzuela, J. Guadalupe, R. Geraldo, P. Isla, H. Soto. Ello no solo me enseñaron el contenido en el más alto nivel, también a pensar, formarme un criterio y desafiar mis capacidades. Conservo todos mis cuadernos, y cada cierto tiempo reviso el de Gestión de Operaciones II, ya que me hace reflexionar y pensar.

Sin duda alguna, el mejor ingeniero que conocí en mi vida era Sansano. En mi pieza tengo enmarcado su título, y conservo su tesis (guiada por Karl Laudien, primer rector de la USM). Este era mi abuelo, quien está leyendo esta nota muy contento desde el cielo”.

Por último, ¿qué mensaje le darías a aquellos alumnos de 4to medio que desean estudiar en la USM?

“Los invito a conocer la Universidad, hablar con sus estudiantes y exalumnos. Realicen ensayos PAES en la universidad para que vean con sus propios ojos nuestra Casa de Estudios (en lo personal lo hice y me sirvió mucho para enamorarme de la universidad a mis 17 años). Les aconsejo que escriban, y pregunten.

Si acceden a la USM, conocerán un lugar precioso (cualquiera sea su Campus/Sede), laboratorios de primer nivel, grandes profesores y probablemente conocerán personas que van a ser sus amigos de por vida. Van a poder desarrollar todas sus habilidades extracurriculares: Deportes, música, artes, entre otros. En mi caso fui vicepresidente del centro de alumnos de Ingeniería Civil Industrial el 2011, lo que me ayudó mucho a aprender a manejar situaciones difíciles, mejorar mi exposición en auditorios con alta convocatoria y confiar en mí.

Recuerdo que cuando estaba esperando los resultados de la PSU me conseguí un diario de la Universidad donde había una entrevista a un exalumno, y aquello me ayudó mucho a confirmar mi decisión de ir por la USM. Ojalá esta nota aporte un granito de arena a algún alumno de 4to medio.

La USM es una Universidad de clase mundial ¡Van a poder sacar su máximo potencial!”.

 

Fuente: Red de Exalumnos USM.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Exitosa participación de Ingeniería Civil Industrial en Puertas Abiertas USM 2025 y Ensayo PAES

Desde el miércoles 08 al viernes 10 de octubre la Universidad Técnica Federico Santa María abrió sus puertas para que las y los futuros

Fecha de publicación:

“Economía Argentina en la mira: ¿Cómo podría afectar la llegada de turistas a Chile?” – Reportaje Mercurio de Valparaíso, Dr. Cristóbal Fernández Robin

Dr. Cristóbal Fernández Robin, Académico del Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María participa de Reportaje de Diario El Mercurio de

Fecha de publicación: