El Ingeniero Civil Industrial USM se desempeñó como consultor del Banco Mundial en la práctica de Pobreza, Equidad, donde estudió los Procesos de Reconocimiento y Revalidación de títulos obtenidos en el extranjero en Chile y Ecuador con foco en población venezolana.
Con experiencia coordinando equipos de alto desempeño para la mejora de políticas públicas de acceso e inclusión laboral en Chile y Ecuador, el Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María, Exequiel Medina, trabajó en dos términos como consultor del Banco Mundial y el próximo 2025 se mudará a estudiar un Máster en Políticas Públicas en Estados Unidos patrocinado por una Beca Fulbright, con el propósito de contribuir significativamente al desarrollo nacional e internacional.
Exequiel: En relación a tu rol en el Banco Mundial ¿cuál fue el propósito de tu puesto y los desafíos a mediano y largo plazo? ¿Cómo se generó la oportunidad de incorporarte a esta organización?
“Debido a mi trabajo en el Ministerio de Educación, que consistía en rendir cuentas de un proyecto en conjunto con el Banco Mundial, pude conocer el equipo que tiempo después, y dada mi experiencia en Educación Superior, me invitó a participar como consultor en Chile. Los desafíos que tuve fueron mejorar las políticas públicas relacionadas con la movilidad laboral y académica en América Latina. La diáspora de venezolanos producto de los graves problemas internos en Venezuela provocó la sobrecarga de muchos servicios y procesos públicos, siendo uno de ellos la movilidad laboral y académica. Un desafío de largo plazo es poder propiciar mecanismos de movilidad plena como es el caso de la Comunidad Europea, el sistema más avanzado en el mundo en esta materia”.
¿Qué te motivo a desarrollarte profesionalmente en el ámbito de la educación?
“Según sucesivos informes anuales del Foro Económico Mundial, la Innovación y el desarrollo de Capital humano son las dos variables que mejor explicar la competitividad de los países. He hecho de mi vida profesional una forma de aportar al fortalecimiento de dichas variables. Las políticas públicas, particularmente las relacionadas con la educación y el fomento productivo, son claves para viabilizar la construcción de un país competitivo y con oportunidades. Proviniendo de una familia que ha logrado activar la movilidad social desde la generación de mis abuelos y padres, reconozco el valor transformador que tienen organismos como el Banco Mundial para aportar a la toma de decisiones basadas en evidencia”.
Un porcentaje mayor de población podría pensar que un Ingeniero Civil Industrial se desempeña generalmente en organizaciones productivas, ¿qué herramientas te entregó a carrera de Ingeniería Civil Industrial y la USM para desempeñarte en otros rubros o tipo de organizaciones?
“En mi experiencia, diversas asignaturas como Laboratorio de Procesos Industriales, Micro y Macroeconomía, Negociación, y Desarrollo y Control de Proyectos – en las cuales fui ayudante en dos ocasiones – fueron cruciales para desarrollar mi capacidad de pensamiento crítico y análisis sistémico. La rigurosidad y el doble check, inculcados en los proyectos universitarios, son competencias que aplico y valoro enormemente en mi día a día.
Aunque es común pensar que los ingenieros civiles industriales se desempeñan principalmente en operaciones, logística o gestión de empresas, la realidad es mucho más amplia. En mi red de contactos, reconozco a muchos sansanos que trabajan en el sector público, en ministerios y en organismos internacionales de renombre.
La formación en la USM no solo nos prepara para enfrentar retos en el ámbito productivo, sino también para contribuir en otros sectores importantes. La clave está en prepararse adecuadamente y estar dispuesto a explorar nuevas oportunidades”.
¿Qué mensaje motivacional podrías entregarle a los futuros Ingenieros Civiles Industriales USM?
“Considero esta invitación y tribuna de la Red de Exalumnos como una oportunidad invaluable para dirigirme a los jóvenes interesados en la ingeniería y en abordar los problemas complejos que enfrenta nuestra sociedad. La motivación es esencial para iniciar este camino, pero la consistencia es crucial para completarlo. La Ingeniería Civil Industrial proporciona herramientas clave para el análisis, despliegue y monitoreo de políticas públicas de calidad. Por lo tanto, es la puerta a un mundo de conocimientos para mejorar la sociedad”.
Fuente: Red de Exalumnos USM.