A través de una charla que explicó la metodología de Reportes GEM, usada para caracterizar a los emprendedores y su entorno en la región, el Dr. Cristóbal Fernández participó de la primera versión de la muestra “Hecho en Valparaíso”, de la Asociación Gremial de Empresarias y Profesionales de Valparaíso.

En una intervención titulada “Emprendimiento Femenino en la V Región”, el profesor Fernández explicó las mediciones que el CIMER ha realizado para Valparaíso siguiendo la metodología Global Entrepreneurship Monitor (GEM), la cual arroja una caracterización del entorno para el emprendimiento, como también un perfil del emprendedor en la zona.
“Un 18% a 20% de las mujeres de la región están relacionadas con algún tipo de emprendimiento”, declaró el Dr. Fernández. “En un perfil general, la mujer emprendedora tiene alrededor de 38 años, y puede encontrarse en dos etapas: ser parte de un emprendimiento que se encuentra en etapas iniciales, y o bien ser parte del grupo de mujeres que están ya más consolidadas y ya son empresarias”, señaló.
“Aún nos hace falta desarrollar más emprendimientos que sean por oportunidad versus por necesidad, ya que el emprendimiento por oportunidad es aquel más sostenible y favorable para la economía. Eso es un desafío que tenemos como región”, manifestó además el Director de CIMER.
Emprendedoras de la ciudad puerto
La actividad es la primera versión de la feria “Hecho en Valparaíso”, la cual ha sido organizada por la Asociación Gremial de Empresarias y Profesionales de Valparaíso (Agep-V), con el apoyo de la Asociación Chilena de Municipalidades y financiamiento del Fondo de Fortalecimiento Gremial de Sercotec. Con 50 diferentes stands de productos y servicios, su objetivo es ser una instancia de reunión de las micro, pequeñas y medianas empresas de mujeres en la región.
“Este tipo de ferias tiene una doble importancia”, expresó Ximena Silva, presidenta de Agep-V. “Por una parte, éste es un lugar donde las personas pueden vender sus productos y mostrar sus servicios, y por otra parte, también es útil para que las personas que están en el camino del emprendimiento conozcan de la experiencia de las demás, sepan los caminos que tienen que seguir y los servicios a los que recurrir. Esta interacción es muy interesante para todos”, dijo.

“En particular, a nosotros nos interesaba la participación de la Universidad Santa María, porque la USM es bastante innovadora, al tener proyectos de sustentabilidad, de robótica, y de otras áreas en las que no solemos participar como emprendedoras. En ese sentido, poder ver en qué están los alumnos y entender las estadísticas, para nosotros es muy útil”, finalizó Ximena Silva.