La iniciativa organizada por el Departamento de Industrias, junto al Centro de Alumnos de Ingeniería Civil Industrial del Plantel, permitió la generación de un importante debate con expertos, donde quienes han montado empresas pudieron relatar sus experiencias.
En el marco de la primera versión del seminario “Ideas Aplicadas al Desarrollo Social”, el Departamento de Industrias y el Centro de Alumnos de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María, sin duda el emprendimiento fue una temática crucial en la discusión generada entre futuros profesionales y expertos sobre la relación de las empresas y el papel que juegan en su entorno próximo.
Fue así como, durante su inauguración, la Directora del Departamento de Industrias del Plantel, María Pilar Gárate, señaló que en este último tiempo ha existido por parte de los alumnos y jóvenes profesionales de la Universidad un mayor interés por temáticas relacionadas al emprendimiento social.
“Buscan involucrarse en los temas públicos y en el servicio público, donde ven que existen espacios que permiten la participación. Hoy en día no podemos descartar el rol que juega el Estado, dando uno de los grandes lineamientos, donde también es necesario involucrar a profesionales, particularmente en el área de la Ingeniería Industrial”, agregó.
Por otra parte, uno de los expositores de la jornada, Jorge Errázuriz – empresario, economista y Director de la Bolsa de Comercio de Santiago- explicó que este tipo de instancias sirven para mantener una relación permanente entre los emprendedores ligados a la parte académica y los innovadores que se encuentran en la comunidad.
“Lo que están haciendo aquí en la USM es muy valioso, pero se puede mejorar. Es algo que tiene que ver con la relación que la Universidad puede llegar a generar con las empresas y los innovadores. Creo que tiene que haber una unión mucho más estrecha para crear un ambiente colaborativo en la región, entre empresa y universidad”, añadió Errázuriz, quien además hizo énfasis en el giro de ideas que puede generarse en Valparaíso, si se deja de lado el tema del centralismo.
“Se reclama mucho por el centralismo, pero la verdad, es que Valparaíso se tiene que tomar el espacio, tiene que generar, no esperar que desde el centro le digan que hacer”, sostuvo.
Emprendedores
Una de las charlas más esperadas de la jornada por los estudiantes fue “Experiencias que dejan huella”, la que reunía a diversos empresarios del país, quienes gracias a sus ideas, pudieron emprender o posicionar un importante producto entre los consumidores.
“Creo que ese motor de la pasión es algo que te puede permitir emprender. Si uno comienza en un negocio que no lo encanta ni pasiona, es muy difícil a nuestro juicio resistir cinco años. Se necesita mucha perseverancia y coraje para sacar adelante una idea”, señaló el emprendedor José Tomás Infante, actual gerente general de Cervecerías Kross.
En la ocasión, también participó la cadena internacional de cafeterías Starbucks, representada por su gerente general, José Luis Portela, quien aseguró que al momento de emprender, también es importante contar con un buen timer al momento de lanzar una idea.
“En Starbucks veo gente talentosa, con muchas ganas de hacer cosas. Son buenos, honestos, muy íntegros, y por las particularidades que tiene Chile, que es un país muy abierto a las oportunidades, me atrevo a decir que el emprendimiento aquí va a desarrollarse mejor que en otros países, por lo que le auguro un buen futuro”, manifestó el representante cafetero, quien también hizo hincapié en el futuro de los estudiantes respecto al emprendimiento.
“Seguramente ya hay estudiantes que están con ganas de hacer rápido su primer emprendimiento y eso está muy bien, pero, también pueden haber otros que quieran tener una experiencia como colaborador en alguna compañía y de ahí, ganar práctica y bagaje para en algún momento emprender. Nunca es tarde para hacerlo”, agregó.
Cabe destacar que en la ponencia junto a Infante y Portela, también participaron Gabriel Gurovich, Founder & CFO de Snapp Mobile; Raúl Ciudad de la Cruz, gerente general del Grupo COASIN; y Hugo Silva, director general de General Electric Latinoamérica.