Colusiones, Huelgas y Política. Columna de Opinión Diario Estrategia, Javier Scavia Dal Pozzo.

Columna de Opinión Diario Estrategia, Javier Scavia Dal Pozzo. Académico Depto. de Industrias

Si los costos de estas conductas son menores a sus ganancias, no deberíamos extrañarnos pues que éstas persistan en el futuro.

IMG_0465_edLa colusión puede definirse como una situación en la cual una serie de empresas acuerdan no competir entre ellas con el objetivo de incrementar los beneficios conjuntos de todo el grupo. Dicho incremento puede lograrse a través de diferentes instrumentos (acuerdos de precios, por ejemplo), pero tiene la característica común de que trae aparejado un aumento en los precios y una reducción en los volúmenes comerciados respecto de los que regirían en una situación en la cual las empresas compitieran entre sí. Esto implica normalmente un resultado inequívoco: se genera un bienestar menor para los demandantes que no llega a compensarse con el aumento en el bienestar de los oferentes. Particularmente cuando la colusión es por la existencia concreta de un acuerdo escrito o verbal entre las empresas, a esto se le denomina un “cartel”.

¿Qué favorece la existencia de un cartel? Hay tres elementos que se consideran necesarios para que un cartel pueda establecerse de manera exitosa: capacidad para incrementar los precios, bajas penalidades esperadas y bajos costos de organizar el cartel.
Específicamente en nuestro país el aspecto de las bajas penalidades parece relevante, más aún cuando la historia ha mostrado como las multas impuestas a las firmas no exceden a los beneficios estimados de los miembros del cartel y a la imposibilidad de nuestro sistema legal de imponer sanciones de cárcel a los ejecutivos involucrados. Es decir, los costos impuestos a los miembros del cartel no compensan la pérdida de bienestar de los consumidores.

Las colusiones y, en definitiva, los acuerdos de algunos para ganar a expensas de otros, permean (lamentablemente) hacia nuestra clase política y a ciertos sindicatos de funcionarios públicos siendo, en todos los casos, los usuarios siempre los más perjudicados y los menos compensados.
Si los costos de estas conductas son menores a sus ganancias, no deberíamos extrañarnos pues que éstas persistan en el futuro.

Fuente: http://www.estrategia.cl/noticias/detalle/columnistas/117320/colusiones-huelgas-y-politica#.VlXZr3YvfIU

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Vive la experiencia de Ingeniería Civil Industrial en Puertas Abiertas USM 2025

¿Estás interesado(a) en la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María? Te invitamos a participar de Puertas Abiertas USM

Fecha de publicación:

Codelco te invita a participar del Programa de Prácticas y Memorias Verano 2026

CODELCO invita a las y los estudiantes de INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL USM interesados(as) en realizar su Práctica Profesional o Memoria en la compañía, a

Fecha de publicación: