Análisis con lupa a la encuesta de ingresos del INE 2015
Mapa de los sueldos en Chile: $505.477 promedio al mes
El año pasado todas las regiones subieron su nivel de ingresos por ocupados, excepto Valparaíso.
Este martes aparecieron los resultados 2015 de la Encuesta Suplementaria de Ingreso del INE. Extraídos de la encuesta de empleo del trimestre octubre-diciembre, estas cifras se revelan una vez al año.
¿El dato duro? El sueldo promedio mensual de los chilenos que dijeron estar trabajando el año pasado llegó a los $505.477 (un alza de 6,8% nominal respecto a 2014).
¿Qué onda Valparaíso?
Al desmenuzar las cifras por región, el mayor incremento de sueldos se produjo en Aysén, con un alza anual de 22%. “la actividad de las salmoneras el año pasado les dio impulso. Pero con el fenómeno de las algas y las crisis del salmón de este año, seguramente el nivel de empleo y salarios en esta zona vayan a la baja en 2016”, anticipó Tomás Flores, ex subsecretario de Economía.
En el otro extremo, la única región que bajó su sueldo promedio fue la de Valparaíso. “Los efectos de la desaceleración económica se sienten en el desempleo en esta región. La cesantía a nivel nacional es del 6,9%, pero en Valparaíso sube 8,1%, eso repercute en los salarios, porque hay más mano de obra que vive en la zona y está dispuesta a recontratarse por menos salario”, dice Rodolfo Salazar, académico del Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso.
“Un efecto que se tiene que considerar es la agricultura de la zona, que vio disminuir sus ingresos por la sequía el año pasado”, agrega Alejandro Alarcón, académico de la Facultad de Economía de la U. de Chile.
¿Y la minería?
En Atacama y Antofagasta la contratación del sector minero ha golpeado fuerte al empleo, con tasas de cesantía de hasta el 8,2%. Sin embargo, los sueldos no bajan por un fenómeno propio de la encuesta y de la inmigración interna.
“Esta encuesta se aplica sobre los ocupados; es decir, las mineras pueden haber bajado de 4 a 2 los operarios de una máquina, pero los que quedan ocupados están ganando el mismo sueldo e incluso más. El resto, en general, es mucha gente que se va a trabajar a otras regiones o vuelve a su ciudad de origen, desde donde se vinieron a trabajar por el boom minero”, explica Flores. En Antofagasta y Atacama los ingresos promedio subieron 8,1% y 9,7% respectivamente en 2015.
Santiago sube
El sueldo medio mensual en Santiago subió 6,3%. “Durante el 2015 la mayor creación de empleo, producto de la desaceleración económica, corrió por los cuenta propia; son trabajadores independientes, que todos sabemos tienen trabajos más precarios porque no incorporan el ingreso previsional de la cotización para la jubilación y salud. Entonces, su ingreso líquido puede ser percibido como mayor por mucha gente, pero efectivamente no lo es”, advierte Alarcón.
Brecha de género
Una de las variables que se agudizó aún más en esta encuesta es la brecha salarial entre hombres y mujeres. Los primeros tienen un ingreso medio mensual de $587.807; ellas, de $402.212 (31,6% de diferencia, 1,1% más que el año previo). “En una economía estancada, las primeras en perder el empleo son las mujeres y ellas están dispuestas a emplearse por un sueldo más bajo”, explica Flores.
Otra evidencia de esta encuesta –algo más obvia– es que a mayor nivel de educación mayor el ingreso promedio. Sin embargo, hay un nivel donde el aumento salarial es más potente: el del posgrado. En el caso de los hombres, el promedio de ingreso de quien luce postítulo casi duplica a quien solo tiene titulo universitario.
Fuente: Diario Las Últimas Noticias (ver aquí)