Departamento de Industrias USM lleva a cabo nueva sesión del Consejo Empresarial

Consejo Empresarial realizado en Campus Vitacura y encabezado por el Dr. Cristóbal Fernández Robin, Director del Departamento de Industrias USM, tiene por objetivo potenciar la vinculación con instituciones privadas donde se desempeñan los Ingenieros Civiles Industriales de la Unidad Académica.

img_0986El Consejo Empresarial es una instancia, llevada a cabo por el Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María, que mediante la interacción con representantes del sector privado genera acciones concretas enfocadas a la incorporación de los egresados y titulados al mundo laboral. Esta actividad permite una retroalimentación importante para la Unidad Académica, ya que es el punto de partida para implementar mejoras al programa educativo, entregando mayores herramientas a los alumnos, capacitándolos para las exigencias y expectativas de las empresas.

En esta oportunidad, a la actividad asistieron ex alumnos de la casa de estudios y representantes del área de recursos humanos, pertenecientes a Caterpillar, Citigroup, Sky Airlines y Constructora Grecon S.A., junto al Director del Departamento de Industrias, Dr. Cristóbal Fernández Robin, el Jefe de Carrera de Ingeniería Civil Industrial Campus Santiago Vitacura, Dr. Javier Scavia Dal Pozzo, y el coordinador del Consejo Empresarial, Gonzalo Améstica.

El Director del Departamento de Industrias, Dr. Cristóbal Fernández Robin, comentó que la importancia de esta iniciativa se basa en “establecer las competencias que requiere un Ingeniero Civil Industrial en el mercado laboral actual y futuro, así como también las principales fortalezas y debilidades de nuestros egresados y titulados. Este análisis permitirá implementar mejoras en el proceso formativo y en el plan de estudios, de tal modo que el desarrollo de las competencias transversales o habilidades blandas sean un complemento al sello característico que entrega la USM”. Reflejo de esto es el proyecto “Ruta Educativa” mediante el cual se han incorporado asignaturas y módulos que fomentan la comunicación efectiva, presentación en público, responsabilidad social y otros tópicos asociados al potenciamiento de las habilidades blandas entre los estudiantes.

img_0972Los asistentes coincidieron que el desarrollo de las habilidades blandas es imprescindible para el crecimiento profesional de los ingenieros y actualmente es un requisito base de las empresas. Es así como Pedro Zuvic, Ex Alumno de la USM que se desempeña como Gerente de la Unidad de Negocios de TI en Citigroup, indica que “la formación ingenieril y los conocimientos entregados por una casa de estudios es la carta de presentación de un egresado, permitiendo su ingreso al mundo laboral, pero a partir del tercer año de experiencia laboral, son las habilidades blandas las que determinan el crecimiento profesional de los ingenieros y por ende su impacto en la organización. Es así que habilidades tales como la innovación (en referencia al proceso de buscar o dar soluciones a una problemática), adaptabilidad al cambio y capacidad de persuasión (comprometer y motivar al equipo de trabajo en lograr un objetivo común) son primordiales”.

Para Arturo Campos, Ingeniero Civil Industrial USM, quien se desempeña como Consultor Independiente y posee vasta experiencia en el área de operaciones del sector Retail, tanto a nivel nacional como internacional, enfatizó que “el desarrollo de las habilidades blandas debe realizarse de manera práctica y en un periodo de tiempo mayor a los estándares actuales (no tan solo un semestre), mediante la aplicación de diversas técnicas que favorezcan el liderazgo, el trabajo en equipo, la administración efectiva del tiempo, la asignación de tareas y la identificación de las habilidades de cada uno de los integrantes del equipo de trabajo, entre otros”.

Por último, otro punto analizado en el Consejo Empresarial fueron las prácticas que efectúan los alumnos.  En particular, se hizo referencia a los beneficios tanto para los futuros profesionales como para las empresas, que el requisito de horas establecidas para la aprobación de una práctica se cumpla en un mayor periodo de tiempo y no solo en periodo estival. Al respecto, Tatiana Retamal, Especialista en Reclutamiento de Caterpillar, “la realización de prácticas en formato part time durante un plazo de seis o más meses, genera en el estudiante una continuidad e involucramiento en las actividades asignadas, así como también permite conocer en mayor profundidad el funcionamiento de la organización y su rol dentro de esta”, finalizó.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Exitosa participación de Ingeniería Civil Industrial en Puertas Abiertas USM 2025 y Ensayo PAES

Desde el miércoles 08 al viernes 10 de octubre la Universidad Técnica Federico Santa María abrió sus puertas para que las y los futuros

Fecha de publicación:

“Economía Argentina en la mira: ¿Cómo podría afectar la llegada de turistas a Chile?” – Reportaje Mercurio de Valparaíso, Dr. Cristóbal Fernández Robin

Dr. Cristóbal Fernández Robin, Académico del Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María participa de Reportaje de Diario El Mercurio de

Fecha de publicación: