«SI(I) a la discrecionalidad». Columna de Opinión Diario Estrategia, Dr. Javier Scavia Dal Pozzo

El porqué algunos si y otros no son investigados también va en contra de un principio fundamental: igualdad ante la ley, asunto que lamentablemente y través de muchos episodios menores (por ejemplo presentar una licencia de conducir al votar), un buen grupo de nuestra clase política parece aún no haber comprendido.

JSD - Estrategia MAYO1Los últimos eventos relacionados a cómo el Servicio de Impuestos Internos (SII) ha manejado su facultad discrecional de entablar demandas por delitos tributarios,  asociados al financiamiento irregular de la política (más específicamente, de algunos políticos), ha llevado a algunos a declarar que su discrecionalidad es más bien una arbitrariedad. Más aún, estos eventos han hecho que el Contralor haya pedido al Director del SII un “fundamento de racionalidad” en sus decisiones de empezar investigaciones tributarias sancionadas con pena privativa de libertad.

¿Es correcto hablar de arbitrariedad? A la luz de las declaraciones del ex Director del SII, Michel Jorratt, pareciera que no. Arbitrariedad se asocia a capricho, a falta de lógica y, claramente en este caso, si existe al menos un atisbo de racionalidad: proteger a ciertos personajes con algún grado de relación con el gobierno. Esto por demás deja de ser antojadizo y arbitrario. En efecto el SII y en particular su Director dependen del gobierno (es nombrado por el Presidente), por lo que no está ajeno a presiones políticas (que se sospeche, de esta y de la administración pasada). El porqué algunos si y otros no son investigados también va en contra de un principio fundamental: igualdad ante la ley, asunto que lamentablemente y través de muchos episodios menores (por ejemplo presentar una licencia de conducir al votar), un buen grupo de nuestra clase política parece aún no haber comprendido.

JSD - Estrategia MAYO2En tiempos en que la opacidad de la política está crudamente en el juicio público, basta ver la nota promedio del índice de transparencia de los partidos (2,72 en escala de 0 a 7) y las reacciones ante esto, los comportamientos de una institución tan relevante como el SII dejan el sabor del dicho “apagar un incendio con bencina”. Lamentablemente en este incendio pareciera ser que todos los bomberos usan algún tipo de combustible y, como hemos visto últimamente en nuestro entorno latinoamericano, de las cenizas no sale un hermoso ave fénix, sino más bien la sombría amenaza de caer en los populismos.

Javier Scavia Dal Pozzo
Académico Departamento de Industrias
Universidad Técnica Federico Santa María
Fuente: Diario Estrategia

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Exitosa participación de Ingeniería Civil Industrial en Puertas Abiertas USM 2025 y Ensayo PAES

Desde el miércoles 08 al viernes 10 de octubre la Universidad Técnica Federico Santa María abrió sus puertas para que las y los futuros

Fecha de publicación:

“Economía Argentina en la mira: ¿Cómo podría afectar la llegada de turistas a Chile?” – Reportaje Mercurio de Valparaíso, Dr. Cristóbal Fernández Robin

Dr. Cristóbal Fernández Robin, Académico del Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María participa de Reportaje de Diario El Mercurio de

Fecha de publicación: