Publicaciones realizadas por académicos e investigadores del Área de Gestión de Operaciones del Departamento de Industrias fueron expuestas en la conferencia ESREL 2017 llevada a cabo en Portoroz, Eslovenia.
La conferencia anual ESREL (European Safety and Reliability Conference, por sus siglas en inglés) es una iniciativa europea organizada por la ESRA (European Safety and Reliability Association), cuyo fin es generar una instancia para la presentación y discusión de trabajos científicos que cubren las teorías y métodos en materia de riesgos, seguridad y confiabilidad, y su aplicación a una amplia gama de sectores industriales, civiles y sociales. El objetivo de la conferencia es avanzar en la comprensión, el modelamiento y la gestión de la complejidad de los campos de riesgo, seguridad y confiabilidad, creando una plataforma multidisciplinar para abordar los aspectos tecnológicos, sociales y financieros.
Las publicaciones presentadas en esta edición, fueron elaboradas por los académicos Dr. Fredy Kristjanpoller Rodríguez, Dra. Mónica López Campos, MsC. Raúl Stegmaier Bravo, Dr. Pablo Viveros Gunckel y el ingeniero investigador Tomás Grubessich Fernández, equipo de profesionales con vasta experiencia en la Gestión de Activos Físicos y Mantenimiento y pertenecientes al Área de Gestión de Operaciones del Departamento de Industrias, en conjunto al académico de Ingeniería en Diseño de Productos USM, Dr. Christopher Nikulin Chandía.
Tomás Grubessich Fernández, Ingeniero Civil Industrial y Magíster en Gestión de Activos de la USM, tuvo a cargo la presentación de 2 de las publicaciones, respecto a lo cual comentó que “estas tuvieron una gran aceptación, lo cual se reflejó en el interés despertado en la audiencia, quienes participaron con numerosas preguntas, desarrollándose una instancia de conversación e intercambio de ideas y experiencias que beneficia a todos y que además permite generar vínculos con investigadores de instituciones de educación de Europa, con la consecuente colaboración a futuro que se concreta en trabajos en conjunto”.
Del mismo modo, “el interés suscitado se basa en las temáticas de las publicaciones expuestas, centradas en problemáticas propias de la industria nacional, proponiendo soluciones prácticas que han tenido buena acogida en las empresas” puntualizó Grubessich.
Lo anterior se plasma en la publicación “Integrated methodology for decision making: study of the main routes carrying dangerous cargoes in the Valparaiso region”, la cual “utiliza como caso de estudio una problemática que atañe directamente a la Región de Valparaíso y se convierte en un apoyo real para la toma de decisiones de entidades gubernamentales, como es el caso del Ministerio de Obras Públicas”, comentó la académica Dra. Mónica López Campos. Es así como el Departamento de Industrias USM, fiel a su misión, transfiere el conocimiento generado en las investigaciones a la industria nacional, a través de metodologías y herramientas amigables para las organizaciones y sus integrantes.
Publicaciones
A continuación se indican las publicaciones que participaron de la conferencia:
“Design of indicators of workshop utilization for a railway company of passengers transport” (T. Grubessich, P. Viveros, R. Stegmaier & F. Kristjanpoller). Hoy en día las organizaciones se enfrentan a grandes desafío en donde la calidad de información con que cuenta la gerencia es fundamental para un correcto proceso de toma de decisión. Estas decisiones suelen estar influenciadas por información parcial, que no muestra el estado real del proceso o sistema, lo cual lleva a decisiones poco asertivas. Por ello, este artículo trata acerca de la elaboración de un tablero de control con indicadores para evaluar el estado actual de un determinado sistema, utilizando un proceso en que se analiza el sistema desde distintas perspectivas, y buscando comprender mejor cómo es su funcionamiento y cuáles son todos los factores claves que afectan a su rendimiento.
“Enhancing Maintenance Scheduling and Control Process by using SMED and TRIZ Theory” (P. Viveros, C. Nikulin, F. Bustamante, R. Stegmaier, F. Kristjanpoller, T. Grubessich, A. Crespo, V. González-Prida & C. Parra). Propuesta metodológica para la programación y control de actividades mediante la técnica SMED, con el objetivo de realizar una correcta gestión de activos permitiendo un control y seguimiento de las actividades en beneficio de la optimización de los recursos y la continuidad operacional. Esta busca integrar la planificación, programación y ejecución de las actividades, para así evitar posibles demoras. Además se plantea un seguimiento de las actividades, que busca que cada vez se vayan evitando las demoras, generando una mejora continua hasta lograr la Excelencia Operacional.
“Integrated methodology for decision making: study of the main routes carrying dangerous cargoes in the Valparaiso region” (M. López-Campos, M. Nikulin, C. González-Ramírez, R. Ascencio L). Esta investigación propone una metodología estructurada para apoyar la toma de decisiones en escenarios en los cuales intervienen múltiples variables o criterios de selección y donde el criterio y experiencia del quien toma las decisiones es muy importante, como es el caso de la gestión de riesgo de desastres. Esta metodología combina herramientas de jerarquía de información como el Proceso de Jerarquía Analítica (AHP) y el Análisis de Criticidad (CA), así como la aplicación de la Función de Utilidad, que permite combinar variables cualitativas y cuantitativas y obtener la relevancia de cada una. A partir de esto, se realiza un análisis de escenarios para apoyar el proceso de toma de decisiones. Como estudio de caso, se aplicó la metodología para asistir los procesos de decisión del Ministerio de Obras Públicas de Chile, a través del modelamiento del riesgo presente en rutas y comunas expuestas al tráfico de carga pesada y peligrosa, en la red vial de la Región de Valparaíso.