Exitosa participación del Departamento de Industrias en Congreso ESREL 2018

La publicación “Machine learning modeling for massive industrial data: Railroad peak kips prediction”, autoría de académicos e investigadores del Área de Gestión de Operaciones del Departamento de Industrias, fue presentada en la conferencia ESREL 2018, realizada en Noruega.

La conferencia anual ESREL (European Safety and Reliability Conference, por sus siglas en inglés) es una iniciativa europea organizada por la ESRA (European Safety and Reliability Association), cuyo fin es generar una instancia para la presentación y discusión de trabajos científicos que cubren las teorías y métodos en materia de riesgos, seguridad y confiabilidad, y su aplicación a una amplia gama de sectores industriales, civiles y sociales. El objetivo de la conferencia es avanzar en la comprensión, el modelamiento y la gestión de la complejidad de los campos de riesgo, seguridad y confiabilidad, creando una plataforma multidisciplinar para abordar los aspectos tecnológicos, sociales y financieros.

El trabajo presentado en la conferencia, “Machine learning modeling for massive industrial data: Railroad peak kips prediction”, elaborado por el equipo compuesto por los académicos Mónica López Campos, Pablo Escalona Rodríguez y Raúl Stegmaier Bravo, el Ingeniero Investigador Tomás Grubessich Fernández y los estudiantes de Ingeniería Civil Industrial Cristian Contreras y Tomás Marchant, presenta la aplicación del análisis de big data para el procesamiento de aprendizaje automático a través de la predicción de la condición de activos en una compañía ferroviaria, utilizando una de las herramientas más potentes para la gestión de datos a gran escala: la plataforma de código abierto Apache Spark. De esta forma, las implicaciones prácticas de la investigación son una predicción confiable de la condición de los trenes antes de ser cargados y enviados a un destino.

La publicación se basa en que el crecimiento exponencial de los datos industriales generados por sensores, equipos y dispositivos modernos está empujando al sector de servicios a utilizar herramientas de análisis más sofisticadas que pueden producir conocimiento útil y predecir ciertos eventos, especialmente para aquellos que requieren la reducción de pérdidas a través del mantenimiento preventivo.

En este sentido, la Académica Dra. Mónica López Campos establece que “la relevancia de esta publicación y su aplicación práctica en la industria, es respaldada por la importancia otorgada en esta edición del ESREL en lo que concierne a seguridad de funcionamiento en temas de logística y transporte, plasmado en sesiones industriales específicas en temas de seguridad y confiabilidad ferroviaria, así como también en confiabilidad para sistemas de ingeniería marítima, demostrando su vigencia y relevancia a nivel internacional”.

Redes de contacto internacional

Uno de los principales beneficios de la participación en este tipo de conferencias es la generación de redes de contacto con investigadores y universidades a nivel internacional. “Los congresos son la oportunidad para construir y renovar las redes de contacto con investigadores del Área (en este caso, Gestión de Operaciones), siendo una vitrina para conocer y dar a conocer cuáles son los temas de relevancia y actualidad de esta rama de la ingeniería, especialmente en este tipo de conferencias en que la industria tiene una presencia activa”, indicó la Académica.

Reflejo de lo anterior, la Dra. López Campos comenta que “una vez finalizada la exposición, los profesores Terje Aven de la Universidad de Stavanger (Noruega) y Pierre Beauseroy de la Universidad de Tecnología de Troyes (Francia) y los investigadores Amelie Bender de la Universidad de Paderborn (Alemania) y Juan Izquierdo del Centro Tecnológico Ikerlan (España), manifestaron su interés en conocer más detalles del trabajo de investigación y de nuestra casa de estudios”.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Exitosa participación de Ingeniería Civil Industrial en Puertas Abiertas USM 2025 y Ensayo PAES

Desde el miércoles 08 al viernes 10 de octubre la Universidad Técnica Federico Santa María abrió sus puertas para que las y los futuros

Fecha de publicación:

“Economía Argentina en la mira: ¿Cómo podría afectar la llegada de turistas a Chile?” – Reportaje Mercurio de Valparaíso, Dr. Cristóbal Fernández Robin

Dr. Cristóbal Fernández Robin, Académico del Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María participa de Reportaje de Diario El Mercurio de

Fecha de publicación: