«El escenario futuro de los incendios forestales en Chile». Entrevista al Académico Dr. Andrés Fuentes

“En el futuro tendremos un escenario similar al de California si es que no nos enfocamos pronto en prevenir los incendios forestales”. Académico del Departamento de Industrias y experto en combustión, Dr. Andrés Fuentes Castillo, asegura que las condiciones de vegetación y terreno de Chile propician un incendio forestal similar al Mendocino Complex de California, Estados Unidos, el quinto más grande en la historia del estado norteamericano.

Declarado recientemente como “desastre grave” por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el Mendocino Complex –como se ha denominado al incendio en el estado de California, al norte de dicho país- ha arrasado con más de 115.000 hectáreas de las que solo se ha logrado controlar un 30% de su totalidad.

Fuertes vientos, vegetación seca y la velocidad de propagación son algunos de los factores que el académico de la Universidad Técnica Federico Santa María y experto en combustión, Dr. Andrés Fuentes Castillo, apunta como las causas de este mega incendio, el que -según declara- cuenta con características de vegetación y topológicas similares a las que se encuentran en la zona centro de Chile.

Tras años de investigación conjunta con la Universidad de Berkeley, Estados Unidos, el experto que además dirige uno de los dos proyectos Anillo de la USM, que busca generar un mapa de vulnerabilidad frente a incendios forestales para la Región de Valparaíso, declara que “la investigación entre ambas instituciones no es una coincidencia. Las condiciones de la vegetación en ambos países son un clásico ejemplo de convergencia”.

¿Cuáles son las similitudes entre el mega incendio de California y los escenarios de nuestro país frente a los incendios forestales?

California y Chile comparten patrones meteorológicos, características geológicas y tipos de vegetación. El llamado “estado dorado” tiene un tipo de clima mediterráneo similar al que encontramos en el centro-norte de Chile, además de la presencia de cadenas montañosas como Los Andres y Sierra Nevada en California, las cuales influyen en los cambios de temperatura y patrones de viento. Es por esto, que lo que ocurre hoy en California, que es muy grave, es bastante preocupante para nuestro país. En el futuro tendremos un escenario similar al de California si es que no nos enfocamos pronto en prevenir los incendios forestales. Incluso tenemos que considerar que en California cuentan con medidas de seguridad mucho más robustas que las nuestras, con mayores medidas pasivas de detección y preparación en combate de incendios.

¿Cuáles serían las medidas en las que Chile debiera enfocarse en el corto y mediano plazo?

Principalmente creo que hay que seguir trabajando en el diseño de mapas de vulnerabilidad de zonas particulares del país, que es lo que estamos investigando en el proyecto Anillo Conicyt de la USM. Hoy contamos con mapas de riesgo, pero falta agregar las componentes referentes a la física del fenómeno; tarea que no es menor y por esa misma razón la estamos ejecutando en la Región de Valparaíso, luego del mega incendio del 2014. La idea es que protejamos la interfase urbano-forestal para evitar a toda costa que un incendio forestal se propague a la zona urbana, pues allí además se generan una serie de mecanismos de propagación que son difíciles de controlar, como lo es la propagación discontinua.

¿Y en cuanto a políticas públicas?

Claramente se necesitan mayores recursos en CONAF, o bien en el nuevo Servicio Nacional Forestal que debe conformarse y establecerse, es necesario que ellos cuenten con las mejores competencias para combatir un incendio una vez que ocurra. Por otro lado, se necesitan mayores recursos para la detección de un incendio y medidas preventivas para que éste no se transforme en un incendio activo, además, identificar las áreas que tienen mayor probabilidad de riesgo de incendio.

Volviendo a California y en general a los incendios de gran envergadura. ¿Cómo influye en éstos el cambio climático?

Es una pregunta recurrente, pero puedo decir con seguridad que el cambio climático no tiene un efecto directo en un incendio. Este siempre se produce, inicia, propaga y extingue por sus propias leyes físicas, así, el cambio climático tiene un rol nulo en aquello. Ahora bien, el cambio climático claramente tiene un efecto en la temperatura del medio ambiente. Esto podría favorecer que el material vegetal disponible se encuentre en condiciones (con baja humedad) que permitan que un incendio se inicie y eventualmente propague con mayor facilidad. Otro elemento a considerar es el efecto de la temperatura sobre el balance hídrico y crecimiento de la masa vegetal, lo que eventualmente se podría traducir en un mayor riesgo a la hora que un incendio ocurra.

Imaginemos que, si la vegetación (sea viva o muerta) tiene un alto grado de humedad, al incendio le va a costar más iniciarse y eventualmente propagarse. Esa misma lógica opera a la inversa, si ahora el grado de humedad es menor, va a favorecer la iniciación, ignición y propagación de un incendio. Es decir, el cambio climático afectaría a una zona dejándola con mayor vulnerabilidad frente a un incendio.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Noticias Relacionadas

Exitosa participación de Ingeniería Civil Industrial en Puertas Abiertas USM 2025 y Ensayo PAES

Desde el miércoles 08 al viernes 10 de octubre la Universidad Técnica Federico Santa María abrió sus puertas para que las y los futuros

Fecha de publicación:

“Economía Argentina en la mira: ¿Cómo podría afectar la llegada de turistas a Chile?” – Reportaje Mercurio de Valparaíso, Dr. Cristóbal Fernández Robin

Dr. Cristóbal Fernández Robin, Académico del Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María participa de Reportaje de Diario El Mercurio de

Fecha de publicación: