Académicos, Docentes y Profesores del Departamento de Industrias USM presentaron sus trabajos en la XXXI versión del Congreso SOCHEDI, que congregó a especialistas y académicos del área provenientes de distintas universidades e instituciones del país, con el objetivo de compartir experiencias respecto a la formación de esta disciplina.
Temáticas como el perfil de ingreso y egreso de las carreras de Ingeniería, así como la duración nominal de estos programas en relación a la optimización de sus procesos formativos, fueron parte de la XXXI versión del Congreso SOCHEDI; iniciativa impulsada por la Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería (SOCHEDI) y organizada en esta ocasión por la Universidad Técnica Federico Santa María.
Optimización del proceso formativo en ingeniería: perfil de ingreso, cumplimiento del perfil de egreso y la duración real de las carreras
A través del concepto: “Optimización del proceso formativo en ingeniería: perfil de ingreso, cumplimiento del perfil de egreso y la duración real de las carreras”, la actividad contó la participación de siete conferencistas de instituciones nacionales e internacionales, además de la presentación de más de 120 artículos de investigación, 240 autores involucrados y 37 instituciones de educación superior. Al respecto, el Director del Departamento de Industrias Dr. Cristóbal Fernández Robin, señaló que “este Congreso refleja la importancia de incorporar nuevas metodologías de enseñanza para generar un perfil orientado a las necesidades de las empresas y a un profesional más integral, al mismo tiempo que destaca la relevancia de integrar a estudiantes en etapa temprana en su relación con profesores y proyectos de investigación”.
Participación del Departamento de Industrias
Una destacada participación tuvo el Departamento de Industrias USM, representada por siete trabajos de los autores Cristóbal Fernández, María Pilar Gárate, Oscar Saavedra, Rodolfo Salazar, Diego Yáñez, Paulina Santander, Beate Pedrals, Gonzalo Amestica, Edgard Toledo y Juan Antonio Veas. Esta participación, según el profesor Diego Yáñez, Docente del Departamento de Industrias, “es una muestra del compromiso con la calidad que, como institución y unidad académica, tenemos con nuestra sociedad al buscar continuamente mejorar el proceso formativo de nuestros estudiantes”.
Realidad Virtual como herramienta de apoyo al aprendizaje
Uno de los trabajos presentados fue “Innovación Educativa en la Enseñanza de Dirección Estratégica: Percepción del Impacto en el Aprendizaje al introducir Realidad Virtual en el Método de Casos”. En este sentido, se hace necesario conocer –en primera instancia– en qué consiste el Método de Casos (MdC). Esta metodología de enseñanza activa enfrenta a los estudiantes a casos reales de empresas, tradicionalmente presentadas en un documento escrito, quienes deben aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, identificando la problemática y sus causas, planteando soluciones desde un punto de vista estratégico y de alta dirección, las que son analizadas por el grupo curso con el objetivo de perfeccionarlas.
La aplicación del Método de Casos ha sido utilizada comúnmente en la asignatura Gestión Estratégica impartida por el académico Dr. Oscar Saavedra Rodríguez, quien indicó que “la incorporación de Realidad Virtual en el Método de Casos permite a los alumnos recorrer de manera virtual las instalaciones de las empresas, conocer los procesos productivos o de servicios, así como también la forma en que los altos ejecutivos toman las decisiones, realizan los análisis estratégicos y enfrentan las principales problemáticas que se presentar, con lo cual adquieren información valiosa para la resolución del caso. Es así como, el uso de esta tecnología contribuye a la comprensión de los casos expuestos, al experimentar audiovisualmente la operación de la compañía, así como la motivación y participación de los alumnos”.
Trabajos presentados
Los trabajos presentados por los integrantes del Departamento de Industrias USM, son:
- “Experiencias en Simulación de Negocios”. Cristóbal Fernández Robin, Diego Yáñez Martínez y Paulina Santander Astorga.
- “Innovación Educativa en la Enseñanza de Dirección Estratégica: Percepción del Impacto en el Aprendizaje al introducir Realidad Virtual en el Método de Casos”. Oscar Saavedra, Verónica Briceño, Alejandra Chávez y Christian García.
- “Realidad-Virtual para facilitar la Comunicación Verbal”. Oscar Saavedra, Beate Pedrals y Paolo Varas.
- “Una Década del Desarrollo de las Competencias Transversales en Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María”. Beate Pedrals, Rodolfo Salazar, Cristóbal Fernández Robin y Juan Veas.
- “Equivalencia entre versiones de la Carrera de Ingeniería Civil Industrial, Medición y Diagnóstico”. Rodolfo Salazar, Cristóbal Fernández Robin, Beate Pedrals y Juan Veas.
- “Primeros Resultados Programa Retención CARE 2018, USM”. Mónica Cortés, Camila Belmar y María Pilar Gárate.
- “El Ingeniero Emprendedor: Análisis de la Intención Emprendedora para Mejorar la Retención y Tasas de Titulación en Ingeniería”. Gonzalo Améstica, Edgard Toledo y Cristóbal Fernández Robin.