La Gestión de Operaciones como área del conocimiento fundamental en las organizaciones, busca optimizar la producción y distribución de bienes y servicios. Su aplicación abarca desde la planificación estratégica hasta el control de calidad y la gestión de inventarios, haciendo uso de modelos matemáticos para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones.
Esta disciplina se basa en técnicas en el campo de la Investigación de Operaciones a partir de la cual se aplican herramientas y métodos matemáticos, estadísticos y algoritmos para modelar y analizar sistemas complejos, con el objetivo de mejorar la toma de decisiones y apoyar la gestión operativa.

De este modo, los modelos matemáticos permiten prever la demanda, optimizar recursos, reducir costos y mejorar la competitividad. En este contexto, la planificación estratégica implica seleccionar tecnologías y ubicar instalaciones, mientras que la implementación y el control aseguran el cumplimiento de los objetivos establecidos.
Las decisiones tácticas operativas, a corto y mediano plazo, son clave para la eficiencia. Estas incluyen la programación de la producción, la gestión de inventarios y de la capacidad productiva. Se utilizan métodos cualitativos y cuantitativos para proyectar la demanda; los primeros se basan en la experiencia, y los segundos en análisis estadísticos como la regresión o series temporales.
En cuanto a la administración de inventarios, existen sistemas periódicos (revisión en intervalos) y continuos (monitoreo constante), siendo estos últimos más eficientes. La planificación de la producción se divide en corto y largo plazo; la primera se enfoca en programación operativa, y la segunda en decisiones estratégicas sobre capacidad e inversión.
El MRP (Plan de Requerimientos de Materiales) permite planificar necesidades de insumos, optimizando inventarios y mejorando la producción. La programación de la producción emplea técnicas como la programación lineal y algoritmos como el de Johnson, que ayudan a asignar eficientemente los recursos.
La optimización en operaciones se apoya en métodos como la programación lineal y la simulación. También se utilizan modelos de series temporales y econométricos para la planificación. Las reglas de prioridad (como FIFO o LIFO) y los modelos heurísticos (como algoritmos genéticos y enfriamiento simulado) ayudan a mejorar la programación.
La gestión del ciclo de vida de proyectos industriales abarca planificación, dirección y control, con enfoque en minimizar costos globales. El diseño de plantas debe prever fallas con herramientas como AMFE y aplicar políticas de mantenimiento (correctivo, preventivo y predictivo). Para controlar proyectos se usan métodos como el CPM y la gestión ágil.
La evaluación económica se apoya en indicadores como el VPN, la TIR y el PRI, considerando la relación entre inversión inicial y costos operativos. Finalmente, la tecnología transforma la gestión de operaciones: la Industria 4.0 y la transformación digital (con IA, IoT, ERP, etc.) permiten procesos más automatizados, eficientes y flexibles.
Gestión de Operaciones en Ingeniería Civil Industrial Vespertino
El área de Gestión de Operaciones es abordada en cuatro asignaturas de tercer año del Programa de Ingeniería Civil Industrial Vespertino de la Universidad Santa María.
Asignatura Gestión de Investigación de Operaciones (ILN-250)
Aquí se desarrollan los principios fundamentales de la optimización y los procesos estocásticos, aplicándolos como herramientas clave para la toma de decisiones en diversas áreas de la ingeniería. A lo largo del curso, se desarrollarán competencias para formular y resolver modelos matemáticos de acuerdo con su naturaleza específica, abordando tanto enfoques deterministas como probabilísticos.
Esta asignatura pone un énfasis especial en técnicas como la programación lineal, programación entera, programación no lineal, cadenas de Markov y teoría de colas. Además, se promueve el uso de herramientas computacionales para la implementación de estos modelos, fomentando el desarrollo de habilidades de programación, análisis crítico y trabajo colaborativo.
Asignatura Gestión de Operaciones (ICN-343)
Esta asignatura se enfoca en la toma de decisiones tácticas operativas mediante modelos matemáticos. Los temas incluyen proyecciones de demanda, administración de inventarios, planificación de la producción, plan de requerimiento de materiales y programación de la producción.
Asignatura Gestión de Operaciones II (ICN-344)
Esta asignatura se centra en la aplicación de modelos matemáticos y metodologías para la toma de decisiones en logística y operaciones estratégicas en diversos tipos de empresas.
Asignatura Ingeniería de Plantas (ICN-342)
Esta asignatura aborda la gestión eficiente del ciclo de vida de un proyecto industrial, incluyendo su planificación, dirección y control, con el fin de minimizar los costos globales.
Conclusión
La gestión de operaciones es una disciplina compleja pero esencial para el éxito de cualquier organización. Desde la planificación de la producción, la administración de inventarios y el diseño de plantas industriales, cada aspecto de la gestión de operaciones requiere un enfoque meticuloso y bien planificado. Los modelos matemáticos y las decisiones tácticas operativas juegan un papel crucial en la optimización de recursos y la mejora de la eficiencia operativa al maximizar la rentabilidad de los proyectos industriales. Al adoptar estas prácticas, las empresas pueden no solo satisfacer la demanda del mercado, sino también lograr una ventaja competitiva sostenible.