Uno de los aspectos más valorados por los estudiantes del programa de Continuidad de estudios en Ingeniería Civil Industrial Vespertino (ICIPEV) de la Universidad Técnica Federico Santa María es la posibilidad de crear redes de contacto profesionales sólidas y significativas. Complementando la formación académica, el networking que se genera en este entorno se convierte en una herramienta clave para ampliar horizontes laborales, acceder a nuevas oportunidades y potenciar el desarrollo profesional a lo largo de la carrera.
¿Qué es el networking y por qué es crucial en la universidad?
El término “networking” hace referencia al proceso de construir y mantener relaciones personales y profesionales con el objetivo de compartir información, intercambiar ideas, buscar apoyo y descubrir nuevas oportunidades. En el contexto universitario, el networking va mucho más allá de las amistades; implica generar vínculos con compañeros, profesores, exalumnos y profesionales del rubro que pueden convertirse en aliados estratégicos en la vida laboral.
La etapa universitaria es un momento ideal para comenzar a construir esta red. En especial, en programas como el ICIPEV, donde convergen estudiantes que ya se desempeñan en el mundo laboral, el valor del networking se multiplica. Interactuar con personas que provienen de distintas industrias, empresas y cargos permite acceder a visiones diversas y, muchas veces, a oportunidades concretas de colaboración o empleo.
Beneficios del networking para estudiantes universitarios
Establecer una red de contactos durante la universidad tiene múltiples beneficios. Primero, permite conocer realidades profesionales distintas a las propias, lo que amplía la comprensión del entorno laboral y ayuda a descubrir áreas de interés o sectores con alto potencial. Segundo, brinda la posibilidad de acceder a recomendaciones, mentorías o incluso postulaciones laborales que de otro modo serían difíciles de obtener.
Además, el networking contribuye a desarrollar habilidades sociales clave como la comunicación efectiva, la empatía y la capacidad de generar confianza. Estas competencias son especialmente valoradas en perfiles de liderazgo, como los que se forman en la carrera de Ingeniería Civil Industrial.
Otro aspecto relevante es que el networking permite mantenerse al día respecto a las tendencias del mercado, innovaciones tecnológicas y cambios organizacionales, ya que los propios contactos suelen compartir información actualizada y experiencias que enriquecen la visión del estudiante.
Estrategias para un networking efectivo
Para que el networking sea realmente provechoso, es fundamental abordarlo con estrategia. No se trata solo de conocer personas, sino de generar relaciones significativas y de largo plazo. Algunas recomendaciones clave para lograrlo son:
- Participar activamente en clases y proyectos grupales: Aprovechar cada instancia académica para interactuar con distintos compañeros y mostrar disposición a colaborar.
- Asistir a actividades extracurriculares y eventos académicos: Charlas, seminarios, ferias laborales y encuentros organizados por la universidad son espacios ideales para conocer a personas del ámbito profesional.
- Mantener una actitud abierta y proactiva: Estar dispuesto a escuchar, compartir experiencias y ofrecer ayuda cuando sea posible fortalece los vínculos y genera confianza.
- Cuidar la presencia en redes profesionales: Plataformas como LinkedIn pueden complementar el networking presencial, permitiendo mantener el contacto con quienes se conocen en la universidad y ampliar aún más la red.
- Cultivar relaciones a largo plazo: Un contacto no es útil solo en el momento, sino que puede serlo en el futuro. Por eso, es importante mantener una comunicación regular y genuina.
El valor del networking en los programas presenciales del Departamento de Industrias
El programa de Ingeniería Civil Industrial Vespertino ICIPEV de la USM ofrece un entorno especialmente propicio para el networking. A diferencia de otros formatos más distantes o virtuales, su modelo educativo institucional propicia el aprendizaje activo, donde a través de metodologías como el trabajo colaborativo, el aprendizaje basado en proyectos, o estudios de casos, se promueve el desarrollo de redes de contacto ente los mismos estudiantes. De esta manera se fomenta la interacción constante entre estudiantes y profesores. Asimismo, tanto las discusiones en aula, como los trabajos en equipo y actividades colaborativas permiten que los alumnos se conozcan en profundidad y generen lazos sólidos.
Además, una característica distintiva del programa es que gran parte de sus estudiantes ya se encuentran trabajando, muchos de ellos en posiciones de responsabilidad dentro de sus organizaciones. Esta realidad convierte a cada clase en una instancia de intercambio valiosa, donde no solo se aprende de los contenidos académicos, sino también de las experiencias y desafíos reales que comparten los compañeros.
El Departamento de Industrias, a través de ICIPEV, ha cultivado históricamente una comunidad de estudiantes y exalumnos comprometidos, que mantienen el vínculo con la universidad más allá del egreso. Esta red activa de profesionales representa una fuente constante de oportunidades, tanto para quienes buscan crecer dentro de su empresa, como para quienes desean emprender o explorar nuevos caminos laborales.
Conclusión
El networking es, sin duda, una de las grandes ventajas del programa de Continuidad de estudios en Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María. En un entorno que combina la excelencia académica con una rica diversidad profesional, los estudiantes no solo se forman como ingenieros, sino también como miembros de una comunidad que les abrirá puertas a lo largo de toda su carrera. Aprovechar esta red de contactos es clave para transformar la experiencia universitaria en una plataforma de crecimiento personal y profesional duradero.